Mostrando entradas con la etiqueta contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contemporánea. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Danza contemporánea española se presenta en el Teatro en el Bolívar





La Fundación Compañía Nacional de Danza recibe como sub sede del XVIII Festival Internacional de Danza Maracaibo 2016, a la Compañía de Danza Ziomara Hormaetxw, de España, el 2 de noviembre en el Teatro Bolívar de la ciudad de Caracas.

La pieza de danza contemporánea se presentará a las 5:00 de la tarde bajo la dirección de la coreógrafa y bailarina que le da nombre a la agrupación artística, Ziomara Hormaetxw, mostrando la obra denominada Symbiosis.

Esta reconocida maestra española, licenciada en Historia del Arte por la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (2002), se ha formado en Cannes, Nueva York, Bruselas, Amsterdan, Madrid y Barcelona; además de compartir con diversas agrupaciones de danza en España, también ha conformado esta agrupación que desde 2012 ha dado muestra de sus aportes artísticos a la danza en diversos escenarios de Europa y América Latina.

El día miércoles 2, en horas de la mañana, también ofrecerá una clase magistral para los bailarines del elenco contemporáneo de la Compañía Nacional de Danza, en los salones del Teatro bolívar

Para mayor información comunicarse por nuestras redes sociales en Instagram y Twitter  @FCNDANZAVE  
Zona de los archivos adjuntos

Compañía Nacional de Danza en Maracaibo


Teatro Baralt
Prensa FCND

La Fundación Compañía Nacional de Danza de Venezuela se presenta en el Teatro Baralt de Maracaibo el  sábado 27 y domingo 28 de agosto, para mostrar parte de su repertorio contemporáneo actual. Con una puesta en escena de una hora y 15 minutos de duración, el elenco de bailarines contemporáneos desarrollará cinco piezas de destacados maestros de la danza.

Los 19 intérpretes presentarán el sábado 27, a las 7:00 pm. El nombre del padre y La Consagración de la Primavera, ambas piezas coreografías de Claudia Capriles. El domingo 28 a las 11 de la mañana el programa contempla Arroz con mambo de Inés Rojas, Oraciones de la maestra Gabriela Henríquez y Zoociedad de Julie Barnsley.

De igual forma, la ocasión es oportuna para compartir en la sede de Azudanza, el viernes 26; dos piezas: Yanomami (1985) de Marisol Ferrari y Oraciones (1978) de Graciela Henríquez, a partir de las 10 de la mañana. Ambos bailes forman parte del espectáculo denominado por la Fundación Visionarios, un tributo a los precursores de la danza contemporánea en Venezuela.

Las funciones ponen en evidencia las relaciones humanas, la interacción del hombre con la naturaleza y su visión de él mismo como sujeto social. Todas las coreografías están sustentadas en el trabajo de investigación corporal y la capacidad interpretativa de los bailarines, guiados desde los salones de trabajo de la Compañía, situada en la ciudad de Caracas, Teatro del Oeste; por los maestros coreógrafos, autores de las coreografías que se mostrarán.

La invitación es para todo el público marabino para que disfruten de un espectáculo cargado de fuerza corporal, técnica dancística y magia interpretativa, en el Teatro Baralt, durante estos tres días. Para mayor información comunicarse por nuestras redes sociales en Instagram y Twitter  @FCNDANZAVE 

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Azul, blanco, sepia en la GAN


Maestro de la Luz
Como parte de la exposición Armando Reverón, maestro de la luz, que inaugurará este 23 de septiembre la Galería de Arte Nacional (GAN),  la Fundación Compañía Nacional de Danza de Venezuela presenta su obra Azul, blanco, sepia, pieza coreográfica del maestro Rafael González.

El viernes 23, a las 4:00 pm. y el sábado 24, a las 12:00 m., la cita será en los espacios expositivos de la GAN, donde la Compañía de Danza presentará una instalación con fragmentos de la pieza Azul, blanco, sepia, con una duración de unos 35 minutos, pieza estrenada en 2015, en el año de Reverón.

El montaje consiste en varias tarimas dispuestas en una galería, donde se aprecian los períodos pictóricos del artista plástico; allí los intérpretes, bajo sus consignas coreográficas, danzarán con efectos de iluminación de Rafael González, del video arte, conceptualizado por José Reinaldo Guédez y la música de O Yuki Conjugate.

La obra dancística es Premio Municipal de Danza 2016, en la categoría: Mejor Coreografía e Iluminación, de Rafael González, y Mejor Intérprete, Roseliz González, y cuenta con un año de temporadas en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, el Teatro Bolívar, el Teatro del Oeste, el Celarg, La Casa de las Letras, la Sala Juan Bautista Plaza de la Biblioteca Nacional y la sede de Unearte: Ceca Armando Reverón; ahora se suma al homenaje que presenta este año la GAN, al Maestro de la Luz.

Como producto de una investigación sobre el trabajo Reveroniano, por parte del coreógrafo,  quien cuenta con conocimientos en artes plásticas, González define la puesta en escena: “El resultado de un arduo trabajo teórico y corporal, que da muestra de una coreografía con matices de la danza postmoderna”. Los siete bailarines en escena bailarán la inspiración y la fuerza del color en la obra plástica de Armando Reverón.


La entrada es gratuita, te esperamos, para mayor información comunicarse por nuestras redes sociales en Instagram y Twitter  @FCNDANZAVE.  

viernes, 26 de agosto de 2016

Compañía Nacional de Danza en Maracaibo

 

La Fundación Compañía Nacional de Danza de Venezuela se presenta en el Teatro Baralt de Maracaibo el  sábado 27 y domingo 28 de agosto, para mostrar parte de su repertorio contemporáneo actual. Con una puesta en escena de una hora y 15 minutos de duración, el elenco de bailarines contemporáneos desarrollará cinco piezas de destacados maestros de la danza.
 
Los 19 intérpretes presentarán el sábado 27, a las 7:00 pm. El nombre del padre y La Consagración de la Primavera, ambas piezas coreografías de Claudia Capriles. El domingo 28 a las 11 de la mañana el programa contempla Arroz con mambo de Inés Rojas, Oraciones de la maestra Gabriela Henríquez y Zoociedad de Julie Barnsley.

De igual forma, la ocasión es oportuna para compartir en la sede de Azudanza, el viernes 26; dos piezas: Yanomami (1985) de Marisol Ferrari y Oraciones (1978) de Graciela Henríquez, a partir de las 10 de la mañana. Ambos bailes forman parte del espectáculo denominado por la Fundación Visionarios, un tributo a los precursores de la danza contemporánea en Venezuela.

Las funciones ponen en evidencia las relaciones humanas, la interacción del hombre con la naturaleza y su visión de él mismo como sujeto social. Todas las coreografías están sustentadas en el trabajo de investigación corporal y la capacidad interpretativa de los bailarines, guiados desde los salones de trabajo de la Compañía, situada en la ciudad de Caracas, Teatro del Oeste; por los maestros coreógrafos, autores de las coreografías que se mostrarán.

La invitación es para todo el público marabino para que disfruten de un espectáculo cargado de fuerza corporal, técnica dancística y magia interpretativa, en el Teatro Baralt, durante estos tres días. Para mayor información comunicarse por nuestras redes sociales en Instagram y Twitter  @FCNDANZAVE 
Prensa FCND

martes, 9 de agosto de 2016

El nombre del padre será danzado en centenario del Museo Bellas Artes

 
 
(05/08/2016).- La Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND) presentará este fin de semana El nombre del padre, de Claudia Capriles, como parte de la celebración del centenario del Museo Bellas Artes de Venezuela (MBA).

La actividad se realizará este domingo 7 de agosto a partir de las 11 de la mañana en la sede del MBA, ubicado en la Plaza Los Museos, a la entrada del Parque Los Caobos.

Previamente se llevará a cabo una serie de exposiciones y recorridos por las salas para que el público pueda apreciar los trabajos de los artistas.

con el recorrido en la exposición Tan lejos, tan cerca, en compañía del fotógrafo Leo Álvarez, ubicada en la sala 6. 


Al culminar el recorrido los presentes podrán disfrutar de la inauguración de la exposición El lugar de las imágenes. Colección de arte europeo, siglos XV al XIX, en simultáneo con la presentación de la coreografía ejecutada por el elenco contemporáneo de la FCND.

miércoles, 22 de junio de 2016

Amor Amargo en la Compañía Nacional de Danza






 Conversatorio

(22/06/16).- En el marco del décimo aniversario de la Fundación Compañía Nacional de Danza, este jueves 23 de junio, las pioneras de la danza contemporánea en Venezuela, las maestras Sonia Sanoja y Graciela Henríquez estarán ofreciendo el conversatorio sobre La sabiduría del cuerpo, en la experiencia de la coreografía: Amor Amargo título de la reciente obra de Leyson Ponce, basada en La Hora Menguada de Rómulo Gallegos.  

El encuentro estará precedido por la puesta en escena Oraciones (1980), de Graciela Henríquez, a cargo del elenco de la compañía. La presentación será en la mezzanina del Teatro del Oeste, sede de la Fundación ubicada en Caño Amarillo, a partir de las 11 de la mañana. La moderación del conversatorio estará a cargo del profesor Carlos Paolillo y está dirigido a intérpretes, coreógrafos y maestros de la danza.

En el compartir, las maestras hablarán sobre su experiencia en la interpretación de Amor Amargo, donde vuelven a la escena nacional después de años de ausencia. A sus 80 años de edad, Sanoja y Henríquez quienes son amigas desde los 13 años, nunca habían compartido la escena, hasta que fueron llamadas por el reconocido creador venezolano Ponce para interpretar a dos hermanas que ritualizan su cotidianidad en una sala, a través de los recuerdos.

Graciela Henríquez, residenciada en la ciudad de México desde hace 50 años, regresó a Venezuela para participar en esta importante pieza coreográfica, exponiendo que fue un gran reto, pero está feliz de compartir con la maestra Sonia. Por su parte Sanoja informó que “fue sumamente especial, me ha traído muchos recuerdos”.

 La obra podrá ser disfrutada en la sala Horacio Peterson de la Unearte, Plaza Morelos hasta el 26 de junio, viernes y sábado 6:00pm y domingo 4:00pm.

T/ María Fernanda León 
F/ Cortesía

lunes, 6 de junio de 2016







V Festival Teatro de Caracas
Compañía Nacional de Danza ofrecerá tres presentaciones en Ciudad Teatro

Prensa (FCND) Luego de la exitosa presentación de la versión coreográfica de La Cantata Criolla, en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, los elencos artísticos contemporáneo y tradicional de la Fundación Compañía Nacional de Danza ofrecerán tres presentaciones de su repertorio en el V Festival de Teatro de Caracas, dentro de la programación denominada Ciudad Teatro, que se desarrollará en la Plaza Diego Ibarra este martes 7, miércoles 8 y jueves 9 de junio, a las 5:00 de la tarde. 

El martes y jueves, el elenco tradicional FCND llenará de sabor y ritmo este espacio recuperado por la Alcaldía de Caracas, a través de las manifestaciones de los estados Anzoátegui, Apure, Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara y Mérida.

El público podrá disfrutar de la puesta en escena de los bailes: Negritas de Mucuchies, Negros Kimbánganos, Tambor Quichimba, Tambor Coriano, Diablos danzantes de Tinaquillo, El baile de la Hamaca con tambor de San Millán, San Benito del Jabón, Pasaje llanero, Joropo Generaciones, Mare-Mare Kariña, Giros de San Benito Tamunangue (Batalla-Bella-Seis), Tejedoras y tejedores de Quíbor, San Benito de El Jabón, Tambor Coriano, Tambor Jinka, Joropo Jorconiao.

El miércoles, el elenco contemporáneo FCND compartirá con el público caraqueño la imponente versión coreográfica de La Consagración de la Primavera, una creación de la venezolana Claudia Capriles basada en la pieza musical de Igor Stravinsky. Todas estas actividades son gratuitas.
Para mayor información, los interesados pueden visitar las página web www.festivaldeteatrodecaracas.org.ve/

FIN/María Fernanda León

miércoles, 1 de junio de 2016

Con "La Consagración de la Primavera", celebran los 10 años de la Villa del Cine


 
(01/06/2016).- La Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND) del Ministerio del Poder Popular para la Cultura se une a la celebración del 10º aniversario de la Fundación Villa del Cine, con la “La Consagración de la Primavera”, este jueves dos de junio, a las 5:00 de la tarde, en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño.

Esta versión coreográfica de la venezolana Claudia Capriles, basada en la composición musical de Ígor Stravinsky fue estrenada en 2013 por el elenco contemporáneo de la FCND, con la ejecución musical de la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, bajo la batuta del Maestro Luis Miguel González.


"Es una propuesta coreográfica contemporánea que respeta la composición y textos de Stravinsky, y se sostiene en la base de diseños complejos y la creación de signos que han surgido de la improvisación y el desarrollo interpretativo de los bailarines” expresó Capriles.

Cabe destacar que esta obra es un ballet y obra de concierto orquestal, basada en la Rusia Pagana, con la coreografía de Vaslav Nijinsky creada para el ballet ruso de Sergéi Diágilev, el cual obtuvo gran rechazo en su época. En la actualidad es considerada la obra más revolucionaria y trascendental de toda la música clásica.


Esta obra ha sido presentada en diferentes escenarios de la capital recibiendo el aplauso del público.

T/ FCND
F/ Oscar Arria

viernes, 27 de mayo de 2016

La Cantata Criolla presenta el Festival de Teatro

En la sala Ríos Reyna


(27/05/16).- La Cantata Criolla de la Fundación Compañía Nacional de Danza del Ministerio del Poder Popular para la Cultura se presentará en la gala inaugural del quinto Festival de Teatro de Caracas, en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, el viernes 3 de junio. 

La ejecución musical estará a cargo de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (Osmc), bajo la extraordinaria batuta del maestro Rodolfo Saglimbeni, con la participación del Coro de Ópera Teresa Carreño, junto a las célebres voces del barítono Gustavo Castillo y el tenor Cristo  Vassilaco.

Esta versión dancística contará con la participación de bailarines invitados del Ballet Teatro Teresa Carreño. Con coreografía original de la maestra Mariela Delgado, la puesta en escena tiene una duración de 35 minutos e integra los géneros clásico, contemporáneo y tradicional, bajo la dirección artística de Fabiola Fazzino. 

Esta pieza referente del movimiento musical venezolano dentro de la composición vanguardista con alcance universal, tiene como inspiración el poema Florentino el que cantó con el Diablo, del escritor Alberto Arvelo Torrealba (1905-1971), leyenda que retoma en los llanos venezolanos la eterna lucha humana entre el bien y el mal, enfocada en el contexto histórico-cultural de mediados del siglo XX.

Este espectáculo, estrenado en 2009, ha sido galardonado con el Premio Municipal de  Danza de ese mismo año, como mejor espectáculo y mejor escenografía; con reposiciones en 2010 y 2012.

“Desde el punto de vista coreográfico, La Cantata Criolla significó un reto muy difícil; completamente original, bastante complicado en la unión de tres géneros de la danza, género contemporáneo, clásico y tradicional. Personas movilizándose con sus propios códigos a través de un mismo tema de una misma conceptualidad”, expresó la coreógrafa Mariela Delgado.

En esta ocasión, un total de 200 artistas estarán en escena, y 50 bailarines mostraran su virtuosismo en la puesta coreográfica que muestra lo que “fue un proceso largo de investigación donde cada quien le da su interpretación, como lo dice el poema, al enfrentamiento del bien contra mal”, tal como lo expresó la maestra Delgado.

Las funciones continuarán los días 4 y 5 de junio, a las 5:00 de la tarde, con entrada de 250 bolívares en las taquillas del teatro.

Para mayor información sigue las redes sociales de la FCND. En instagram y tuiter @fcndanzave y en el facebook Fundación Compañía Nacional de la Danza-Venezuela.

T/ FCND

lunes, 16 de mayo de 2016

Compañía Nacional de Danza celebró los natalicios de Rengifo y Reverón





Durante el mes de mayo en Venezuela se celebran importantes acontecimientos de la historia, en especial los natalicios de los artistas criollos Armando Reverón (10 de mayo) y César Rengifo (14 de mayo). En el marco de esta celebración unida al ingreso de sus restos mortales al Panteón Nacional, la Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND) la honró con las coreografías Azul, Blanco, Sepia (Armando Reverón) y  Hombres P, el silencio de un pueblo (César Rengifo)

Estas presentaciones tuvieron lugar el pasado fin de semana (13, 14 y 15 de mayo) en el Teatro Bolívar de Caracas, espacio recuperado por el Gobierno Bolivariano para el disfrute de la cultura.

La merideña Rossana Velasco quien se deleitó de las obras, confesó sentirse maravillada por la interpretación de los bailarines, así como de los elementos usados en escena, que le recodó ese época donde cada artista desarrolló su obra.

Además le pareció “interesante, impecable y hermoso” que desde la danza se hayan propuesto representar a ambos artistas.

La también merideña Dairis Cedeño, dijo que la pieza le transmitió la humildad del pintor al hacer sus obras, “me gustó la puesta en escena sobre todo el período azul, aunque no es mi periodo favorito. Con respecto a Rengifo me transmitieron a un artista rural, cuando vi a los campesinos, la puesta del sol, el sonido de perro ladrando”.

A ambas jóvenes les pareció interesante que se fusionen diversas artes, en este caso, la danza para mostrar la pintura y así dar a conocer el trabajo de los artistas desde otra perspectiva.

Instaron que desde otras áreas sigan este ejemplo de fusiones de artes, para que la cultura del país se conozca de diferentes formas.

10 años haciendo danza
El 10 de mayo la FCND cumplió 10 años de su creación. El bailarín del elenco contemporáneo de la FCND Armando Díaz, quien es uno de los fundadores del ente adscrito al Ministerio de Cultura, expresó sentirse orgulloso y privilegiado de pertenecer a la institución que representa al país, que además tiene en sus manos la tarea de difundir, promover y exportar la danza.

Para continuar la celebración, el viernes 20, sábado 21 de mayo, el elenco tradicional y sus músicos llegarán al Teatro Bolívar, para deleitar a los espectadores con un recorrido dancístico y musical por nuestras regiones del país, con la presentación de sus bailes representativos. Entrada en las taquillas del teatro con un valor de 250 bolívares.

Para más información síguenos por nuestras redes sociales, Twitter e instragram @fcndanzave y Facebook: Fundación Compañía Nacional de Danza-Venezuela.

T y F/ Alybeth Guanipa

martes, 3 de mayo de 2016

La danza contemporánea llegó a Petare con el espectáculo didáctico Libertarios





La tarde del miércoles 27 de abril el elenco contemporáneo de la Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND), llevó Libertarios, precursores de la danza moderna, espectáculo didáctico se realizó en el Teatro César Rengifo, ubicado en el Casco Central de Petare, estado Miranda para que adolescentes que estudian danza contemporánea, así como niños y jóvenes que reciben clases de otras áreas artísticas en el lugar, apreciaran estás obras que tienen inmersa una historia vivida en sus países de origen y que sus coreógrafos la cuentan  a través del movimiento.

El repertorista de la FCND y director artístico de espectáculo, Rafael González nos comentó que la intención de que estas obras que componen Libertario, se desplace a distintas zonas de Caracas, con el fin de adentrar a los espectadores al mundo de la danza y para apostar al desarrollo de este arte.

Añadió que es importante que la danza llegue a las comunidades, para así lograr abarcar a más personas al mundo de la danza, para incentivar y mostrar el trabajo que se viene haciendo en el país desde este arte corpóreo.

Danza: Arte para expresar sentimientos
En el Teatro César Rengifo, se dictan clases de teatro, música y danza, y desde el año pasado dictan danza contemporánea a un grupo de adolescentes, de la mano de Armando Díaz, bailarín del elenco contemporáneo de la FCND, quien les solicitó  a sus estudiantes investigar sobre los coreógrafos de cada pieza de Libertarios.

Al adolescente de 15 años de edad y habitante de Petare, Esleiker González, le tocó investigar sobre Mary Wigmat, la creadora de La danza de la bruja (1926) y ver la obra en pleno escenario le causó un impacto" al ver lo expresivo del personaje.

Cuando se le preguntó qué opinaba sobre el cliché de las personas sobre encasillar la danza para mujeres y no para hombres, dijo que "la danza puede ejecutarla tanto hombres como mujeres, no es un arte para encajonarlo en un solo sexo. Además  con la danza se pueden expresar sentimientos y otras cosas y eso es algo universal".

Entre los 22 adolescentes que reciben clases de danza contemporánea se encuentra Marta Fragozo, habitante de la zona, ella manifestó que con las clases ha entendido que el arte danzario tiene una historia “muy bonita” que contar y le gustaría rescatar eso. “El profesor Armando Díaz, nos pidió investigar a los coreógrafos de cada obra y me tocó Ted Shawn, de quien quiero rescatar eso que él creía, que la danza era un método de comunicación”.

Para complementar, la adolescente Marcela Jabes, del municipio Sucre, también estudiante de danza contemporánea, expresó que las obras fueron interesantes ya que muchas de las cosas que ha aprendido en clases, las vio reflejada en escena. Argumentó que a través de la danza se pueden trasmitir muchas cosas, distintos sentimientos.

T/ Alybeth Guanipa
F/ Amílcar  González

sábado, 23 de abril de 2016

Bailarines danzaron al ritmo de los precursores de la danza moderna



La sala Anna Julia Rojas de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) fue el lugar donde los intérpretes del elenco contemporáneo de la Fundación Compañía Nacional de Danza ofrecieron el espectáculo didáctico Libertarios, que rinde homenaje a los pioneros de la danza moderna en el mundo.

Las puestas en escena rememoran las más emblemáticas creaciones de reconocidos maestros de Estados Unidos y Alemania, que fueron estrenadas entre 1891 y 1932.

La tarde danzaría de jueves 21 de abril, en la capital venezolana, se inició con Danza del Fuego/Danza Serpentine (1891), de Marie Louise Fuller, más conocida como Loie Fuller, una bailarina, actriz, productora y escritora estadounidense que adquirió una gran fama al concentrarse en los efectos visuales.

Las piezas Querubín (1908) y Revolucionaria (1923), de Isadora Duncan, representaron este día las obras con movimientos libres y fluidos que expresan emociones internas.

Luego se pudo apreciar la obra Radha (1906), de la bailarina, coreógrafa, profesora y directora artística estadounidense Ruth St. Denis, quien plasma en sus creaciones la pasión por el baile, con un gran interés en las prácticas espirituales.

El público también disfrutó de Polonesa (1924), del pionero en la danza moderna, creador y director Ted Shawn.

Aire de sol (1928), de Doris Humphrey, bailarina, coreógrafa y teórica de la composición coreográfica en la danza moderna, fue interpretada por cuatro jóvenes vestidas de blanco.

La obra Lamentación (1930), de Martha Graham, mostró el simbolismo, la espiritualidad, psicología y fuerza expresiva de la bailarina y coreógrafa estadounidense, creadora de uno de los métodos más famosos de la danza contemporánea.

También se pudo disfrutar en esa jornada la Danza de la Bruja (1926), de Mary Wigman, el más alto exponente de la danza expresionista alemana, quien acentúa en esta pieza su alto sentido de la introspección y ese mundo interno que reflejaba el caos que le tocó vivir.

La función culminó con La mesa verde (1932) (fragmento), de Kurt Jooss, coreógrafo, bailarín y maestro de danza alemán, quien sintetiza en sus piezas la danza clásica y la danza moderna. Él intentaba hacer danza moderna mediante la reforma de los excesos en la técnica del ballet clásico, sin abandonar la disciplina y la lógica innatas al ballet.

En el estreno, cuatro bailarinas del elenco tradicional de la FCND participaron en la ejecución de varias de las piezas, luego que, como estudiantes de esta Casa de Estudios, formaron parte del elenco que las estrenó, en 2008.

Una vez culminado el espectáculo, se ofreció la reposición de Visionarios, precursores de la danza moderna en Venezuela, que incluyó las siete obras de los maestros Grishka Holguin, Sonia Sanoja, Rodolfo Varela, José Ledezma, Marisol Ferrari, Juan Monzón y Graciela Henriquez.

T/ Alybeth Guanipa
F/ Amílcar Enrique G.