Mostrando entradas con la etiqueta Rengifo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rengifo. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de mayo de 2016

Compañía Nacional de Danza celebró los natalicios de Rengifo y Reverón





Durante el mes de mayo en Venezuela se celebran importantes acontecimientos de la historia, en especial los natalicios de los artistas criollos Armando Reverón (10 de mayo) y César Rengifo (14 de mayo). En el marco de esta celebración unida al ingreso de sus restos mortales al Panteón Nacional, la Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND) la honró con las coreografías Azul, Blanco, Sepia (Armando Reverón) y  Hombres P, el silencio de un pueblo (César Rengifo)

Estas presentaciones tuvieron lugar el pasado fin de semana (13, 14 y 15 de mayo) en el Teatro Bolívar de Caracas, espacio recuperado por el Gobierno Bolivariano para el disfrute de la cultura.

La merideña Rossana Velasco quien se deleitó de las obras, confesó sentirse maravillada por la interpretación de los bailarines, así como de los elementos usados en escena, que le recodó ese época donde cada artista desarrolló su obra.

Además le pareció “interesante, impecable y hermoso” que desde la danza se hayan propuesto representar a ambos artistas.

La también merideña Dairis Cedeño, dijo que la pieza le transmitió la humildad del pintor al hacer sus obras, “me gustó la puesta en escena sobre todo el período azul, aunque no es mi periodo favorito. Con respecto a Rengifo me transmitieron a un artista rural, cuando vi a los campesinos, la puesta del sol, el sonido de perro ladrando”.

A ambas jóvenes les pareció interesante que se fusionen diversas artes, en este caso, la danza para mostrar la pintura y así dar a conocer el trabajo de los artistas desde otra perspectiva.

Instaron que desde otras áreas sigan este ejemplo de fusiones de artes, para que la cultura del país se conozca de diferentes formas.

10 años haciendo danza
El 10 de mayo la FCND cumplió 10 años de su creación. El bailarín del elenco contemporáneo de la FCND Armando Díaz, quien es uno de los fundadores del ente adscrito al Ministerio de Cultura, expresó sentirse orgulloso y privilegiado de pertenecer a la institución que representa al país, que además tiene en sus manos la tarea de difundir, promover y exportar la danza.

Para continuar la celebración, el viernes 20, sábado 21 de mayo, el elenco tradicional y sus músicos llegarán al Teatro Bolívar, para deleitar a los espectadores con un recorrido dancístico y musical por nuestras regiones del país, con la presentación de sus bailes representativos. Entrada en las taquillas del teatro con un valor de 250 bolívares.

Para más información síguenos por nuestras redes sociales, Twitter e instragram @fcndanzave y Facebook: Fundación Compañía Nacional de Danza-Venezuela.

T y F/ Alybeth Guanipa

jueves, 12 de mayo de 2016

Reverón y Rengifo serán danzados este fin de semana

 
Este viernes 13, sábado 14 y domingo 15 de mayo, en el Teatro Bolívar de Caracas, la Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND), en coproducción con el Gobierno del Distrito Capital, honrará a  los pintores venezolanos Armando Reverón y César Rengifo, tras su llegada al Panteón Nacional, este 10 de mayo.
 
Como parte de la celebración de los 126 años del natalicio del Pintor de la luz Armando Reverón (10 de mayo de 1889), el elenco contemporáneo presentará fragmentos de la obra Azul, Blanco, Sepia, del coreógrafo Rafael González, que está basada en las etapas pictóricas del célebre artista venezolano, destacando sus emblemáticas obras La Cueva (período Azul), La luz detrás de la enramada (período Blanco) y Cocotero (periodo Sepia).
 
“Tendremos 3 Reverones muy contemporáneos que hacen los tres períodos, con una estructura que he diseñado a través de elementos plásticos que les llamo cajas de luces, con los que de alguna forma el espectador apreciará cada etapa, muy contemporáneo, muy llevado a lo que es el lenguaje de la danza que hacen los bailarines de la Fundación”, indicó González.
 
Por su parte, integrantes de los elencos contemporáneo y tradicional FCND comparten en la propuesta coreográfica creada por los bailarines Ildemar Saavedra y Fabioly Mendoza, en el Proyecto Laboratorio Coreográfico 2015, denominada Hombres P, el silencio de un pueblo que rinde homenaje al artista integral venezolano César Rengifo por celebrarse 101 de su natalicio un 14 de mayo de 1915.
 
 
Los jóvenes coreógrafos explicaron que la obra se basa en la realidad que rodeaba a Rengifo y los venezolanos, en el momento en que plasmó sus trabajos artísticos y que aún siguen vigente. “Con este montaje lo que queremos es crear conciencia, mostrar la historia política y social de Venezuela, tal como lo hicieron el pintor y dramaturgo”, expresaron.
 
 
El boleto tendrá un costo de 250 bolívares y el horario de las entradas será el viernes a las 5:00 pm, el sábado a las 4:00 pm y el domingo a las 3:00 pm.
 
 
Repertorio de tradiciones venezolanas
 
Entre las actividades para festejar el décimo aniversario de la Fundación Compañía Nacional de Danza, celebrado el 10 de mayo, el elenco tradicional y sus músicos en vivo llenarán de ritmo y color este recinto cultural, mostrando en escena una variedad de bailes que han formado parte de su repertorio durante esta década de funcionamiento.
 
 
La cita será los días viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de mayo a las 5:00 pm, 4:00 pm y 3:00 pm, respectivamente.
 
T/ Alybeth Guanipa

martes, 3 de mayo de 2016

La danza contemporánea llegó a Petare con el espectáculo didáctico Libertarios





La tarde del miércoles 27 de abril el elenco contemporáneo de la Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND), llevó Libertarios, precursores de la danza moderna, espectáculo didáctico se realizó en el Teatro César Rengifo, ubicado en el Casco Central de Petare, estado Miranda para que adolescentes que estudian danza contemporánea, así como niños y jóvenes que reciben clases de otras áreas artísticas en el lugar, apreciaran estás obras que tienen inmersa una historia vivida en sus países de origen y que sus coreógrafos la cuentan  a través del movimiento.

El repertorista de la FCND y director artístico de espectáculo, Rafael González nos comentó que la intención de que estas obras que componen Libertario, se desplace a distintas zonas de Caracas, con el fin de adentrar a los espectadores al mundo de la danza y para apostar al desarrollo de este arte.

Añadió que es importante que la danza llegue a las comunidades, para así lograr abarcar a más personas al mundo de la danza, para incentivar y mostrar el trabajo que se viene haciendo en el país desde este arte corpóreo.

Danza: Arte para expresar sentimientos
En el Teatro César Rengifo, se dictan clases de teatro, música y danza, y desde el año pasado dictan danza contemporánea a un grupo de adolescentes, de la mano de Armando Díaz, bailarín del elenco contemporáneo de la FCND, quien les solicitó  a sus estudiantes investigar sobre los coreógrafos de cada pieza de Libertarios.

Al adolescente de 15 años de edad y habitante de Petare, Esleiker González, le tocó investigar sobre Mary Wigmat, la creadora de La danza de la bruja (1926) y ver la obra en pleno escenario le causó un impacto" al ver lo expresivo del personaje.

Cuando se le preguntó qué opinaba sobre el cliché de las personas sobre encasillar la danza para mujeres y no para hombres, dijo que "la danza puede ejecutarla tanto hombres como mujeres, no es un arte para encajonarlo en un solo sexo. Además  con la danza se pueden expresar sentimientos y otras cosas y eso es algo universal".

Entre los 22 adolescentes que reciben clases de danza contemporánea se encuentra Marta Fragozo, habitante de la zona, ella manifestó que con las clases ha entendido que el arte danzario tiene una historia “muy bonita” que contar y le gustaría rescatar eso. “El profesor Armando Díaz, nos pidió investigar a los coreógrafos de cada obra y me tocó Ted Shawn, de quien quiero rescatar eso que él creía, que la danza era un método de comunicación”.

Para complementar, la adolescente Marcela Jabes, del municipio Sucre, también estudiante de danza contemporánea, expresó que las obras fueron interesantes ya que muchas de las cosas que ha aprendido en clases, las vio reflejada en escena. Argumentó que a través de la danza se pueden trasmitir muchas cosas, distintos sentimientos.

T/ Alybeth Guanipa
F/ Amílcar  González

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Fundación Compañía Nacional de Danza honrará al artista integral César Rengifo



(30/09/2015).- Los días 1, 2 y 3 de octubre, la Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND) rendirá homenaje al artista integral César Rengifo, quien cumplió su centenario el pasado 15 de mayo.

En este sentido, los bailarines de la FCND, en su espacio Laboratorio Coreográfico para este 2015, sugirieron cuatro propuestas: Teselas, Hombres P, Poesía de un instante perdido y La mal querida.

La primera propuesta, titulada Teselas, es un dueto bajo la coreografía de Yulimar Salas, quien se enfocó en el muralismo con la participación de ella como bailarina y Yeceni González.

El segundo producto que nació del Laboratorio Coreográfico 2015 es Hombres P, El silencio de un pueblo, bajo la coreografía de Fabioly Mendoza e Ildemar Saavedra, quienes a través de esta pieza plasman la manera de pensar y los ideales que tuvo Rengifo en sus años de creación.

Los bailarines que participan son Yulimar Salas, Jhon Lobo, Naidubys Ferrer, Ricardo Altuve, Ildemar Saavedra, Yeceny González, María Daniela Pérez, Mhares Ramírez y Fabioly Mendoza.

La tercera pieza, Poesía de un instante perdido,  bajo la coreografía y ejecución de Dairy Pérez, bailarina del elenco tradicional, inspirada en la obra del artista titulada Lo que dejó la tempestad, donde una mujer  se apasiona por un ideal y lo convierte en una realidad incesante.

La última pieza es un solo titulado La mal querida, bajo la coreografía de Yeceny González e interpretado por ella misma, que reflejará a través de la danza  a la Venezuela contemporánea que se palpa cada día.

Laboratorio Coreográfico
El Laboratorio Coreográfico es un espacio abierto para los bailarines del elenco contemporáneo y tradicional de la FCND, interesados en investigar, experimentar y producir a través del lenguaje coreográfico. Además es un espacio para la búsqueda de nuevos talentos que contribuyan a la promoción y difusión de la identidad cultural venezolana con visión y proyección universal.

La invitación es para este jueves 1, viernes 2 y sábado 3 de octubre, a las 5:00 p. m., con entrada gratuita, en la sala Juana Sujo de la Fundación Casa del Artista, cerca de la estación de metro Colegio de Ingenieros.

T/ Prensa FCND/ Alybeth Guanipa
F/ Prensa FCND/ Lismar Reyes

lunes, 21 de septiembre de 2015

Azul, blanco, sepia: Éxtasis con la luz de Reverón



(21/09/2015).- Durante estos últimos 15 años el Estado venezolano se ha dado la ardua tarea de visibilizar y, a su vez, reivindicar el trabajo de artistas y creadores del pueblo, quienes con su arte han dejado un legado.

Tal es el caso del maestro Armando Reverón, un hombre caraqueño que plasmó en lienzos imágenes de mujeres (musas) y paisajes del trópico (Vargas), entre otros; además de crear muñecas.



Todo eso lo llevó a escena el elenco contemporáneo de la Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND), guiado por el coreógrafo Rafael González, quienes juntos a un equipo multidisciplinario lograron dar con la esencia de las obras pictóricas del artista de Macuto, a través de la obra corporal Azul, blanco, sepia.

Esta puesta en escena, que habla a través de movimientos corporales sobre los tres períodos que plasmó “el maestro de la luz” en sus obras, no es más que un reflejo de que en Venezuela se están viviendo cambios de envergadura dentro del mundo de las artes escénicas, donde se conjugan las artes plásticas con la danza contemporánea, detalle que salpicó la inquietud en las personas que llenaron las 347 butacas de la Sala José Félix Ribas del Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño.



Durante tres días, y a sala llena, los bailarines del elenco contemporáneo de la FCDN, mostraron todo el conocimiento aprendido durante varios meses de preparación, dejando por sentado en el escenario que sí se puede hablar de otro arte a través del cuerpo.

El viernes 18 de septiembre subió el telón de la sala José Félix Ribas y los Reverones y Juanitas se dejaron ver con atuendos de tul blanco, que a su vez permitían ver las siluetas de las musas de Reverón (bailarinas).



El sonido estruendoso, pero a la vez apacible que brindan las olas del mar, trasladaron al público presente a ese pueblo donde el pintor vivió, evocaba a El Castillete, lugar que él mismo construyó en Vargas y que, actualmente, es recuperado por el Gobierno Bolivariano.

En 45 minutos los intérpretes se desplazaron en el escenario de un lugar a otro, con movimientos coordinados y, por supuesto, con las técnicas de la danza contemporánea.



Luego de varios minutos de movimientos corporales sonó el primer campanazo -recordando al mono que avisaba cuando estaba culminada una obra-, y se pudo ver a la primera pareja de Juanita y Reverón, iluminados por el color azul. Mientras se oía una música suave, la bailarina era pintada de azul por el joven que caracterizó al artista plástico de una manera que hizo ver cómo se preparaba Reverón antes de pintar: subiéndose sus pantalones, tocándose el cuerpo sudado y apretándose la cintura con su cordel.

Luego de sus movimientos mostrando cómo el pintor hacía sus obras en el período azul, se vio en el escenario un cuadro con tul donde se encontraba la otra pareja, que mostró el período blanco. Después, le tocó el turno al sepia, donde otros jóvenes se envolvieron con aserrín, un elemento natural que transformó el espacio.



En el último campanazo se comenzó a mover el aserrín en la pantalla para luego apreciar a tres mujeres desnudas haciendo poses en el personaje de las musas, y así se mostraron antes pero con atuendos azul y blanco detrás del tul, haciendo movimientos al lado de los cuadros de cada período.

Esta obra no podía finalizar mejor que con la firma del artista plástico hecha con aserrín, y que se visualizó en el medio del escenario detrás de los bailarines en la pantalla que estaba colgada en el lugar.



Ahora le toca a Rengifo
Los días 1, 2 y 3 de octubre los bailarines del elenco contemporáneo trazarán otro reto: mostrar varias obras sobre César Rengifo, enfocado en los murales y cuadros que él hacía.

La cita es en la sala Juana Sujo de la Fundación Casa del Artista, a las 5:00 p.m. En los próximos días se dará información amplia sobre estas obras.

T/Alybeth Guanipa
F/ Javier Gracia IAEM


viernes, 6 de febrero de 2015

Obra corporal basada en César Rengifo será todo un reto




(06/02/2015).- Uno de los retos que se ha planteado el Centro Nacional de Danza (CND) para el 2015 es la realización de una pieza coreográfica basada en la vida, obra y pensamiento del dramaturgo y pintor venezolano César Rengifo.



Es por ello que el jueves 5 de febrero, bailarines, bailarinas, trabajadoras y trabajadores de la institución se reunieron en el lobby de la sede, ubicada en Caño Amarillo, donde pudieron tener un primer acercamiento con la historia del artista caraqueño.



La dinámica de aprendizaje se efectuó a través de la proyección de un documental sobre el artista, así como de las vivencias de uno de sus discípulos y Director del trabajo audiovisual, Jesús Mujica, quien estuvo antecedido por Rodrigo Berríos, investigador e historiador, y por el director ejecutivo de la Fundación, Omar Orozco.



La intervención de Berríos tuvo que ver con las obras que realizó Rengifo, sus experiencias, al tiempo que el proyector mostraba algunas de las pinturas que creó el artista. Allí se pudo apreciar cómo se expresaba en sus obras, lo que sucedía a su alrededor, en un contexto político, social y cultural de esa época rentista.






Por su parte, el profesor Omar Orozco dijo que la idea es que el intérprete comprenda la intención que rescata Rengifo al momento de crear, y es esa vinculación del artista con su momento histórico.



En ese orden de ideas, el Director Ejecutivo del CND manifestó que últimamente “hemos vivido unos tiempos donde se consideraba que el artista o el arte estaba desvinculado de lo político y social. Nosotros consideramos importante que algunas expresiones de la danza toquen el tema del arte vinculado a su sociedad y a su momento histórico, y de alguna manera hacer esa vinculación un poco más visible, pasar de un movimiento muy abstracto a uno que tenga un sentido, un contenido político y social del momento que viven”.



Para concretar, añadió que “el baile es una expresión que debe danzarse al ritmo del momento que se vive, no es un artista aislado que vino de otro planeta, y ese es el reto del elenco tradicional y contemporáneo de la Fundación”.



Entre los bailarines que acudieron a la actividad, se encontraba María Daniela Áñez, quien expresó que la pieza basada en Rengifo es un reto que nació desde el seno de los bailarines, quienes también tendrán que participar en la creación colectiva de la coreografía, "realizando un laboratorio coreográfico en base a la investigación de las obras que realizó el dramaturgo y pintor venezolano”.



La también repertorista del elenco contemporáneo del CND agregó que cada bailarín aportará sus ideas para unificarlas, a fin de decidir si se basarán en el tema de la pintura, dramaturgia o muralismo, expresiones en las que se desempeñó Rengifo.



“Comenzaremos en una investigación a nivel corporal para crear una gran obra coreográfica, pero que a la vez ésta se pueda descomponer en partes para hacer de esta pieza una especie de rompecabezas que se pueda trasladar y demostrar en diferentes escenarios y en varios estados del país”, finalizó.



Rengifo: Formador de juventudes

Jesús Mujica afirmó que César Rengifo fue un formador de juventudes, uno de los creadores más importantes de Venezuela; fue un artista integral considerado el padre de la dramaturgia moderna. Rengifo desarrolló durante toda su vida un estilo que él mismo llamaba el realismo poético.



El trabajador cultural destacó que, de una u otra manera, Rengifo fue el formador intelectual del Comandante Hugo Chávez Frías, quien públicamente decía que bebió de la fuente ideológica del pintor y dramaturgo, la cual retrataba otra realidad del país, esa realidad que la fuerzas dominantes y la dictadura puntofijista quisieron borrar.



“Muchas veces Chávez declaró que cuando era estudiante de la Escuela de Cadetes montaron obras de Rengifo; cuando inició las campañas políticas fundamentales, como la del 2004 donde se dio el revocatorio, la inició con unos textos de Lo que dejó la tempestad, una de las obras del escritor venezolano”, expresó Mujica.



Sobre el documental

El documental se comenzó en 1972 y se concretó dos años después, es una producción del Teatro del Triángulo, en la que participaron pensadores como Juan Plaza, Pedro Riera y Jesús Mujica.



Una de las particularidades de la pre y producción de este trabajo audiovisual es que fue totalmente autogestionado, no hubo intervención de ningún organismo del Estado venezolano de esa época.



A pesar de las dificultades que se presentaron, el trabajo fue reconocido con la mención de honor en el Concurso de Documentales del Consejo Municipal del Distrito Federal para la misma época.



Un dato curioso de este documental y de su contexto histórico, de cuando se realizó y de ahora, es que en aquella oportunidad el Gobierno apresó a Jesús Mujica por rebelión militar, y parte de su expediente era el haber realizado el trabajo audiovisual. Ahora, en Revolución es proyectado de manera libre, además de ser una referencia para conocer el pensamiento del pintor venezolano.



Festival Mundial de Danza Solos y Duetos 2015

El profesor Orozco informó que a finales de año los venezolanos podrán disfrutar nuevamente del Festival Mundial de Danza Solos y Duetos, que arriba a su décima edición.



Este año el Festival trae una novedad, y es que las piezas que cada solo o dueto presente tendrán que basarse en la conservación del planeta y el ecosocialismo.



“Esta edición estará enfocada en el quinto objetivo del Plan de la Patria, es decir que las piezas contengan un mensaje ecologista, ambientalista, conservacionista; ese también será otro reto, porque pensamos que la danza también debe tener un mensaje con un sentido”, acotó Orozco.



T/ Alybeth Guanipa
F/ Pedro Pinto

miércoles, 4 de febrero de 2015

Documental de César Rengifo será proyectado en el Teatro del Oeste



04/02/2015.- El 2015 fue decretado, por el presidente Nicolás Maduro, como el año del pintor y dramaturgo César Rengifo.

En este contexto, y como parte de la agenda de actividades que tiene programada el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el Centro Nacional Danza (CND) realizará este jueves 5 de febrero, un video-foro sobre este artista integral venezolano. La actividad, que se hará en el lobby del Teatro del Oeste (sede de la CND), comenzará a las 2:00 p.m. con la proyección del documental César Rengifo, para después dar paso a un conversatorio sobre el artista.

El video-foro estará dirigido, principalmente, a los bailarines del elenco tradicional y contemporáneo del CND, ya que también, a través de la danza se realizará una pieza en honor a Rengifo, quien en el año 1954 recibiera el Premio Nacional de Pintura de Venezuela.

Sin embargo, está abierta la invitación a los trabajadores y trabajadoras de la institución y al público en general, para acercarlos a la vida, obra y pensamiento del dramaturgo, pintor y escritor caraqueño.

La actividad iniciará con las palabras del director Ejecutivo (E) del CND, Omar Orozco; seguido por una exposición biográfica del autor homenajeado, preparada por el investigador Rodrigo Berríos. Igualmente, habrá una ponencia del trabajador cultural Jesús Mujica, director del cortometraje y discípulo del maestro.

Este encuentro cultural pretende, también, estimular la integración entre la población interesada en el arte y los trabajadores de la cultura, generando a través de la reflexión la consciencia y la sensibilidad necesaria para la transformación del hábitat y la convivencia en las comunidades y espacios públicos.


 T/ Alybeth Guanipa



sábado, 31 de enero de 2015

César Rengifo: la necesidad de un arte enraizado en el pueblo


"Lo que tenemos que tener claro es de que toda la cultura viene del pueblo, todas las creaciones fundamentales vienen del pueblo, y que las clases dominantes se apropian de esa cultura", afirmaba César Rengifo en el documental sobre su vida y obra realizado en 1975, por Pedro Riera, Juan Plaza y Jesús Mujica, del grupo Teatro del Triángulo.
César Rengifo fue dramaturgo, poeta, periodista y pintor. Nació en 1915 en Caracas, y el 2015, con motivo del centenario, fue declarado su año por el presidente Nicolás Maduro.
Jesús Mujica, quien fue entrevistado en el programa Danzantes del Movimiento Pensante que transmite Alba Ciudad 96.3 FM todos los miércoles de 4 a 5 pm, se refirió a la importancia histórico-política de Rengifo: "Se le debe algo muy importante: su ideario, que tiene que ver con toda la problemática petrolera, el antimperialismo, la determinación de los pueblos, la soberanía, Simón Bolívar".
El artista venezolano, fallecido en 1980, fue inspiración política para muchos. Entre ellos para Hugo Chávez: en la Academia, cuando era cadete, montaban la obra llamada "Una espiga sembrada en Carabobo"; en el 2004, cuando inició la Campaña de Santa Inés comenzó con el texto "Lo que dejó la tempestad"; y, en el 2012, en la Campaña de Carabobo también comenzó su alocución con la Espiga de Rengifo.
César Rengifo estudió en varios países: en Venezuela, Chile, México. En cada lugar pudo aprender más de las artes del continente, de la realidad social y cultural de América Latina, de las íntimas vinculaciones entre arte y política.
"Cuando un artista latinoamericano está haciendo una obra genuinamente latinoamericana, enraizada con su nacionalidad, enraizada con su realidad revolucionaria, y expresa verdaderamente los sueños, anhelos, angustias de su país, está manifestando, ya en eso, parte de la gran revolución que se está haciendo en América Latina y cuya expresión máxima la encontramos en México con Siqueiro, con Orozco, en Brasil con Portinari", afirmaba Rengifo en el documental al reflexionar sobre la situación cultural americana.
Gran parte de la vida artística de Rengifo se desarrolló bajo la IV República. Por eso, explicó Jesús Mujica, "estuvo marginado, le aplicaron la muerte laboral, no lo empleaban para dar clases, no le compraban sus obras, no podía exponer en ninguna galería ni mueso, no recibía aportes del Estado".
Su ubicación fue clara: del lado de los campesinos, los éxodos a las ciudades, los pueblos indígenas, la historia, sufrimientos y anhelos de los de abajo. Una muestra de ello ha quedado a la vista para quienes caminen por el centro de Caracas: el mural de Amalivaca, una narración del mito de la creación del mundo para varios pueblos indígenas del hoy territorio venezolano.
Y esa obra, como muchas otras, es también una reivindicación de esos pueblos: sus oficios, saberes, cimientos de la identidad nacional hoy valorada pero antes negada. "Me he puesto, desde que me inicié en mi trabajo artístico definitivo, tanto en el teatro como en la pintura, a expresar a Venezuela, su sociedad, con todas sus contradicciones, y sobre todo dejar, esta es una misión sumamente alta, dejar un poco en el teatro sobre todo, parte de lo épico de nuestro pueblo", afirmaba Rengifo.
Su debate, de esta manera, a concepciones artísticas que siempre ̶en todo el continente ̶ han valorado lo extranjero antes que lo nacional: "Hay muchos directores venezolanos y extranjeros con una mentalidad colonial, piensan que imitando al exterior, montando lo que se arma afuera, es que ellos pueden ganar créditos, y sienten un gran desprecio por las obras venezolanas".
Por estas cuestiones fue que Nicolás Maduro decretó el 2015 como el año de César Rengifo: "Hay que traerlo a la vida, a la juventud, he creado el Movimiento de Teatro Juvenil e Infantil César Rengifo, para llevarlo a las escuelas, a los liceos, y los niños crezcan conociendo a Rengifo". Porque su obra, su narrativa artística enraizada en lo nacional y popular no ha perdido vigencia, es una ventana hacia la historia venezolana.
Este año, entonces, César Rengifo volverá de muchas maneras. Entre otras cosas, la Compañía Nacional de Danza armará un montaje dedicado a su vida, el Centro Nacional de Teatro dictará un curso nacional de dramaturgia a su nombre, y la Cinemateca hará una entrega masiva del documental en la Feria Internacional del Libro de Venezuela.
"La lucha en América Latina se está manifestando en el campo de lo científico, lo literario y lo artístico", decía Rengifo, poniendo el acento en un aspecto que hoy guarda la misma urgencia: la batalla cultural, por las ideas, los sentimientos, la estética, el sentido de la vida.
T/ Marco Teruggi