Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Sacapiojos llegan este viernes al Teatro del Oeste







Un viernes para los más pequeños prepara la Compañía Nacional de Danza para este 12 de agosto, a las 3:00 de la tarde, cuando unos expertos Sacapiojos lleguen a su sede, ubicada en el Teatro del Oeste.



La obra, dirigida por Carmen Violeta Pérez, conjuga la danza y el teatro en un espectáculo para niños y explica a su público, de manera divertida, cuáles son sus derechos al juego, a la imaginación y a un ambiente seguro y armonioso.



Sacapiojos, alegrías y desconsuelos muestra cinco historias graciosas llenas de ocurrencias. Los encargados de la risa son Louisiana Ojeda, Gleidys Gavidia, Heber Cadenas, Yerlin Tovar y Saudi Cerinza, quienes con sus movimientos corporales presentarán una hora recreativa y educativa a toda la familia.



La puesta en escena muestra los derechos de los niños y niñas, y presenta una manera lúdica de transformar las situaciones de dolor y rabia en momentos para la creación y la esperanza. 

La actividad será en la mezzanina de la FCND y forma parte del programa Danzantes del Movimiento Pensante, dirigido por la Coordinación Sociocultural de la Compañía.



La invitación es para toda la comunidad, en especial para los más pequeños, a que se acerquen a disfrutar de un rato de dispersión, en el teatro ubicado a la salida de la estación del Metro de Caño Amarillo. La entrada es libre, sólo hay que traer mucha buena actitud y energía para divertirse.

T/ FCND
Zona de los archivos adjuntos

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Azul, blanco, sepia en la GAN


Maestro de la Luz
Como parte de la exposición Armando Reverón, maestro de la luz, que inaugurará este 23 de septiembre la Galería de Arte Nacional (GAN),  la Fundación Compañía Nacional de Danza de Venezuela presenta su obra Azul, blanco, sepia, pieza coreográfica del maestro Rafael González.

El viernes 23, a las 4:00 pm. y el sábado 24, a las 12:00 m., la cita será en los espacios expositivos de la GAN, donde la Compañía de Danza presentará una instalación con fragmentos de la pieza Azul, blanco, sepia, con una duración de unos 35 minutos, pieza estrenada en 2015, en el año de Reverón.

El montaje consiste en varias tarimas dispuestas en una galería, donde se aprecian los períodos pictóricos del artista plástico; allí los intérpretes, bajo sus consignas coreográficas, danzarán con efectos de iluminación de Rafael González, del video arte, conceptualizado por José Reinaldo Guédez y la música de O Yuki Conjugate.

La obra dancística es Premio Municipal de Danza 2016, en la categoría: Mejor Coreografía e Iluminación, de Rafael González, y Mejor Intérprete, Roseliz González, y cuenta con un año de temporadas en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, el Teatro Bolívar, el Teatro del Oeste, el Celarg, La Casa de las Letras, la Sala Juan Bautista Plaza de la Biblioteca Nacional y la sede de Unearte: Ceca Armando Reverón; ahora se suma al homenaje que presenta este año la GAN, al Maestro de la Luz.

Como producto de una investigación sobre el trabajo Reveroniano, por parte del coreógrafo,  quien cuenta con conocimientos en artes plásticas, González define la puesta en escena: “El resultado de un arduo trabajo teórico y corporal, que da muestra de una coreografía con matices de la danza postmoderna”. Los siete bailarines en escena bailarán la inspiración y la fuerza del color en la obra plástica de Armando Reverón.


La entrada es gratuita, te esperamos, para mayor información comunicarse por nuestras redes sociales en Instagram y Twitter  @FCNDANZAVE.  

martes, 3 de mayo de 2016

Venezuela se unió a la celebración del Día Internacional de la Danza


La Fundación Compañía Nacional de Danza, con el apoyo de PDVSA La Estancia, celebró este viernes la fiesta mundial de los cuerpos en movimiento, con la presentación de sus elencos Contemporáneo y Tradicional con sus músicos en vivo, ocasión en la cual se rindió homenaje al bailador y maestro Omar Orozco, quien falleció el mes pasado.

El patio de secado de este natural y refrescante recinto, ubicado en Altamira, fue el escenario para que gran cantidad de asistentes pertenecientes a diversos grupos de danza capitalinos y del estado Miranda, así como niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, disfrutaran del trabajo artístico de elenco contemporáneo FCND, a través de fragmentos de los espectáculos didácticos Visionarios y Libertarios, que muestran las obras más emblemáticas de los precursores de la danza en Venezuela y el mundo, bajo la dirección artística del profesor Rafael González.

Seguidamente, la obra creada como parte del proyecto Laboratorio Coreográfico 2015, Hombres P, el silencio de un pueblo, coreografía de los bailarines Ildemar Saavedra y Fabioly Mendoza, entró a la escena para homenajear al artista integral venezolano César Rengifo.

Una vez culminada la presentación, fue leído el mensaje anual que la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y el Instituto Internacional del Teatro encarga a una personalidad de este arte. Este año esta responsabilidad fue otorgada al coreógrafo y director de escena neozelandés-samoano Lemi Ponifasio, el cual título Karakia (oración).

Estas palabras dieron inicio al recorrido imaginario por la regiones del país, mediante la ejecución de la danza y la música representativa de los estados Lara, Guárico, Vargas y los llanos venezolanos, por parte del elenco tradicional y sus músicos quienes, al culminar la actividad, invitaron a los presentes a unirse al baile del Tambor de Naiguatá.

“La Fundación Compañía Nacional de Danza está muy contenta y a la vez muy emotiva porque, así como celebramos nuestro día, también conmemoramos y damos un agradecimiento a quien en vida fue nuestro director, el profesor Omar Orozco. Son energías encontradas, estamos felices por el día de la danza, pero a la vez conmovidos por la desaparición física del profesor Omar”, expresó Enrique Torres, bailarín del elenco tradicional.

Entre los invitados se encontraba Ana Rivas, profesora de danza y miembro de la agrupación Juan Camacho, quien comentó: “A pesar de todos los problemas que hay, nuestras agrupaciones se siguen presentando; en la danza todo se vale, la contemporánea, la clásica, la tradicional, la nacionalista, todo para nosotros es danza, y nuestro cuerpo tiene una danza interna, nosotros nos movemos a través de la danza. No lo considero un arte, para la danza no hay edad, siempre vivimos con la danza y ella siempre vivirá con nosotros”.

Por su parte, Keyla Lira, bailadora en la agrupación Tambor y Gloria, residente en la parroquia San Martín, complementó: “El repertorio fue bastante amplio, nuevos géneros que en Venezuela que no son difundidos constantemente, el tambor de Guárico que no se ve en Caracas. Me parece excelente, así es que trabajamos los venezolanos, constantes, sin perder el norte, queremos salir adelante y que otros países se den cuenta que a pesar de lo que estamos viviendo y a lo que nos estamos enfrentando, nosotros seguimos difundiendo nuestra tradiciones y cultura".

Con esta actividades cerramos el cronograma del mes de abril, rumbo a nuestro 10º aniversario, este 10 de mayo. Síguenos a través de la redes sociales, Twitter  e instragram @fcndanzave; en Facebook, Fundación Compañía Nacional de Danza-Venezuela.

T/ María Fernanda León
F/ Iván Ordoñez

La danza contemporánea llegó a Petare con el espectáculo didáctico Libertarios





La tarde del miércoles 27 de abril el elenco contemporáneo de la Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND), llevó Libertarios, precursores de la danza moderna, espectáculo didáctico se realizó en el Teatro César Rengifo, ubicado en el Casco Central de Petare, estado Miranda para que adolescentes que estudian danza contemporánea, así como niños y jóvenes que reciben clases de otras áreas artísticas en el lugar, apreciaran estás obras que tienen inmersa una historia vivida en sus países de origen y que sus coreógrafos la cuentan  a través del movimiento.

El repertorista de la FCND y director artístico de espectáculo, Rafael González nos comentó que la intención de que estas obras que componen Libertario, se desplace a distintas zonas de Caracas, con el fin de adentrar a los espectadores al mundo de la danza y para apostar al desarrollo de este arte.

Añadió que es importante que la danza llegue a las comunidades, para así lograr abarcar a más personas al mundo de la danza, para incentivar y mostrar el trabajo que se viene haciendo en el país desde este arte corpóreo.

Danza: Arte para expresar sentimientos
En el Teatro César Rengifo, se dictan clases de teatro, música y danza, y desde el año pasado dictan danza contemporánea a un grupo de adolescentes, de la mano de Armando Díaz, bailarín del elenco contemporáneo de la FCND, quien les solicitó  a sus estudiantes investigar sobre los coreógrafos de cada pieza de Libertarios.

Al adolescente de 15 años de edad y habitante de Petare, Esleiker González, le tocó investigar sobre Mary Wigmat, la creadora de La danza de la bruja (1926) y ver la obra en pleno escenario le causó un impacto" al ver lo expresivo del personaje.

Cuando se le preguntó qué opinaba sobre el cliché de las personas sobre encasillar la danza para mujeres y no para hombres, dijo que "la danza puede ejecutarla tanto hombres como mujeres, no es un arte para encajonarlo en un solo sexo. Además  con la danza se pueden expresar sentimientos y otras cosas y eso es algo universal".

Entre los 22 adolescentes que reciben clases de danza contemporánea se encuentra Marta Fragozo, habitante de la zona, ella manifestó que con las clases ha entendido que el arte danzario tiene una historia “muy bonita” que contar y le gustaría rescatar eso. “El profesor Armando Díaz, nos pidió investigar a los coreógrafos de cada obra y me tocó Ted Shawn, de quien quiero rescatar eso que él creía, que la danza era un método de comunicación”.

Para complementar, la adolescente Marcela Jabes, del municipio Sucre, también estudiante de danza contemporánea, expresó que las obras fueron interesantes ya que muchas de las cosas que ha aprendido en clases, las vio reflejada en escena. Argumentó que a través de la danza se pueden trasmitir muchas cosas, distintos sentimientos.

T/ Alybeth Guanipa
F/ Amílcar  González

sábado, 23 de abril de 2016

Bailarines danzaron al ritmo de los precursores de la danza moderna



La sala Anna Julia Rojas de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) fue el lugar donde los intérpretes del elenco contemporáneo de la Fundación Compañía Nacional de Danza ofrecieron el espectáculo didáctico Libertarios, que rinde homenaje a los pioneros de la danza moderna en el mundo.

Las puestas en escena rememoran las más emblemáticas creaciones de reconocidos maestros de Estados Unidos y Alemania, que fueron estrenadas entre 1891 y 1932.

La tarde danzaría de jueves 21 de abril, en la capital venezolana, se inició con Danza del Fuego/Danza Serpentine (1891), de Marie Louise Fuller, más conocida como Loie Fuller, una bailarina, actriz, productora y escritora estadounidense que adquirió una gran fama al concentrarse en los efectos visuales.

Las piezas Querubín (1908) y Revolucionaria (1923), de Isadora Duncan, representaron este día las obras con movimientos libres y fluidos que expresan emociones internas.

Luego se pudo apreciar la obra Radha (1906), de la bailarina, coreógrafa, profesora y directora artística estadounidense Ruth St. Denis, quien plasma en sus creaciones la pasión por el baile, con un gran interés en las prácticas espirituales.

El público también disfrutó de Polonesa (1924), del pionero en la danza moderna, creador y director Ted Shawn.

Aire de sol (1928), de Doris Humphrey, bailarina, coreógrafa y teórica de la composición coreográfica en la danza moderna, fue interpretada por cuatro jóvenes vestidas de blanco.

La obra Lamentación (1930), de Martha Graham, mostró el simbolismo, la espiritualidad, psicología y fuerza expresiva de la bailarina y coreógrafa estadounidense, creadora de uno de los métodos más famosos de la danza contemporánea.

También se pudo disfrutar en esa jornada la Danza de la Bruja (1926), de Mary Wigman, el más alto exponente de la danza expresionista alemana, quien acentúa en esta pieza su alto sentido de la introspección y ese mundo interno que reflejaba el caos que le tocó vivir.

La función culminó con La mesa verde (1932) (fragmento), de Kurt Jooss, coreógrafo, bailarín y maestro de danza alemán, quien sintetiza en sus piezas la danza clásica y la danza moderna. Él intentaba hacer danza moderna mediante la reforma de los excesos en la técnica del ballet clásico, sin abandonar la disciplina y la lógica innatas al ballet.

En el estreno, cuatro bailarinas del elenco tradicional de la FCND participaron en la ejecución de varias de las piezas, luego que, como estudiantes de esta Casa de Estudios, formaron parte del elenco que las estrenó, en 2008.

Una vez culminado el espectáculo, se ofreció la reposición de Visionarios, precursores de la danza moderna en Venezuela, que incluyó las siete obras de los maestros Grishka Holguin, Sonia Sanoja, Rodolfo Varela, José Ledezma, Marisol Ferrari, Juan Monzón y Graciela Henriquez.

T/ Alybeth Guanipa
F/ Amílcar Enrique G.

miércoles, 13 de abril de 2016

Espectáculo “Visionarios” de la Compañía Nacional de Danza se estrenará en el Celarg





(13/04/2016).- La Sala 1 del Centro Latinoamericano Rómulo Gallegos (Celarg) será el lugar para el estreno del espectáculo didáctico Visionarios en homenaje a los precursores de la danza moderna en Venezuela, que busca aportar al conocimiento de la historia de la danza nacional y sus particulares contextos.


La actividad iniciará a las 5:00 p. m., el sábado 16 de abril, ejecutado por el elenco contemporáneo, donde se mostrará en escena un total de siete obras de los reconocidos maestros y maestras Grishka Holguín, Sonia Sanoja, Graciela Henríquez, José Ledezma, Juan Monzón, Rodolfo Varela y Marisol Ferrari, poseedoras de singulares valores históricos y artísticos en formatos de solos, dúos, cuartetos y quintetos.


Este espectáculo, que se enmarca en la programación a propósito de la celebración del Día Internacional de la Danza a celebrarse el próximo 29 de abril, fue estrenado en 2010, como una propuesta del Carlos Paolillo, historiador, investigador y profesor de la extracátedra que se crea entre la transición del (Iudanza) hacia la naciente Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), con estudiantes de esta casa de estudios de los cuales algunos hoy forman parte del elenco contemporáneo de la Compañía Nacional de Danza.


Este remontaje volverá al escenario seis años después nuevamente bajo la dirección artística del profesor Rafael González, con el apoyo de la Unearte, que cedió el material teórico, fotográfico, vestuario y escenografía.


Obras emblemáticas

Las siete obras a presentarse son Giros negroides (1959), de Grishka Holguin; Cuerda simple medida (1977), de Sonia Sanoja; Contorno (1968), de Rafael Valera; Trazos (1985) José Ledezma; Yanomami (1985) de Marisol Ferrari; y Moviéndome (1974), de Juan Monzón y Oraciones (1980), de Graciela Henríquez.


La invitación es para que se acerquen este sábado 16 de abril a la avenida Luis Roche de Altamira, donde se encuentra ubicada la Fundación Celarg.


T-F/ Prensa FCND/ Alybeth Guanipa



lunes, 28 de marzo de 2016

Omar Orozco: Una vida dedicada a la danza tradicional




El 5 junio de 2014 el Profesor Omar Orozco Santana inició sus responsabilidades como director ejecutivo en la Fundación Compañía Nacional de Danza, una ardua labor para realzar nuestra manifestaciones tradicionales a través de la celebración del calendario festivo nacional en el que cultores, músicos y el pueblo organizado fueran los protagonistas, así como dirigir la mirada del elenco contemporáneo a desarrollar nuevas creaciones para enaltecer a nuestros maestros venezolanos como los fueron César Rengifo y Armando Reverón.

Con una perspectiva revolucionaria del quehacer danzario, Orozco destacaba en sus discursos la importancia de conocer el papel de la danza en el momento histórico.

En su gestión, se creó el programa de radio Danzantes del movimiento pensante transmitido por la emisora cultural Alba Ciudad 96.3FM, un espacio para reflexión crítica del movimiento dancístico, proyecto innovador para apoyar la difusión de la danza a través de sus protagonistas, donde cada invitado logró dejar una huella imborrable y agradecían la creación de esta ventana, ante los pocos espacios de divulgación del arte corpóreo.

Además de sus responsabilidades ejecutivas, su pasión era bailar, su devoción a San Antonio lo destacaba como una gran tamunanguero, siempre con vara en mano. Con más de 30 años de trayectoria artística dirigida hacia la difusión y enseñanza de la danza tradicional, se destacó como coreógrafo, tallerista, investigador, maestro, creador audiovisual, crítico y director de danza.

Muchos países del mundo fueron testigo de su talento como bailador, así como muchas agrupaciones venezolanas tuvieron la dicha de contar con su trayectoria, como Un solo Pueblo, Convenezuela, Cantos del pueblo, Cántaro, Fundación Bigott y Vasallos del sol.

Su más reciente labor fue dirigir artísticamente la agrupación Itanera que ha representado a Venezuela en países como EEUU, Cuba, Francia, España y Ecuador. Igualmente, fue Director de la Escuela Nacional de Danza y participaba activamente en la Escuela Nacional de las Culturas Populares.

En 2014, declarado Año del Joropo, tuvo una destacada participación en su promoción y difusión. Fue director artístico de la Fiesta del Joropo, un montaje escénico musical realizado en diferentes estados del país, que exponía a través de la danza y música las diferentes variantes del joropo venezolano. En la revista Así Somos del Ministerio para la Cultura, publicó su artículo "Estereotipos en la proyección del joropo venezolano" que expone las formas en que los medios masivos presentan al joropo.

En una entrevista realizada por el canal Vive señaló: “La sensibilización del joropo debe comenzar desde la familia. Debemos poner muchos joropos, tambores, tamunangues, porque si un niño no crece escuchando nuestra música, cuando sea joven o adulto será más difícil que se sensibilice”.

En caracas a los 21 días del mes de marzo partió de este mundo terrenal dejando un gran vacío en la danza tradicional. Muchos amigos, colegas y familiares han expresado,  a través de las redes sociales, sus sentidas palabras ante esta lamentable pérdida.

Desde la Fundación Compañía Nacional de Danza sus trabajadores y trabajadoras agradecemos su gran labor. Paz a su alma.  
T/ María Fernanda León
F/ Cortesía

Foro de Economía cultural debatió sobre vínculos políticos y económicos de la danza




El jueves 17 de marzo se llevó a cabo en la sala Carlos Orta del Teatro Alameda de la parroquia San Agustín de Sur, el Foro Internacional de Economía Cultural, capítulo Danza organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Fundación Compañía Nacional de Danza, que contó con la participación de importantes representantes del arte corpóreo en Venezuela.

Esta  primera actividad tuvo el objetivo de debatir sobre la economía cultural, especialmente la orientada quienes producen para un público y contó con la intervención de los invitados Oswaldo Marchionda, Reinaldo Mijares, Casimira Monasterios y en representación de la Fundación Compañía Nacional de Danza, el Coordinador General Estratégico, Wilmer Álvarez.

Mijares, bailarín y coordinador del Teatro Alameda señaló que “desde la crisis es que podemos apostar por nuevas formas, pero debemos romper con la individualidad y trabajar desde lo colectivo, donde podamos identificar todas nuestras potencialidades y pedir al Estado que genere políticas"

Por su parte, Marchionda, antropólogo, bailarín y director artístico, explicó que desde su experiencia “cualquier política que se precise de hacer una gestión de lo cultural debe entender lo cultural desde una dimensión más amplia (...) Se debe reconocer los vínculos políticos y económicos de nuestro quehacer danzario y a partir de allí poder ampliar nuestras visiones".

Asimismo, Casimira Monasterios, historiadora, bailadora, investigadora acotó la necesidad de “reafirmarnos como artistas en la danza y tenemos que lograr reafirmar al otro como espectador de esa danza en la medida que ese otro se sienta reconocido, ese es nuestro gran reto en este momento para que se pueda ser económicamente viable un proceso de transformación”

Para culminar con las ponencias, Wilmer Álvarez llamó a la reflexión y expuso que nuestra danza es exportable y no sólo entendiéndolo desde la danza tradicional, sino también a través de los otros géneros que expongan nuestra identidad. Asimismo debemos ser socioproductivos, pensar en la creación de cooperativas que puedan apoyar.

T/ María Fernanda León
F/ Cortesía prensa Alcaldía de Caracas


lunes, 29 de febrero de 2016

Artistas del área dancística debatieron sobre estética y arte




(25/02/2016).- El miércoles 24 de febrero se realizó un foro sobre la estética y el arte, a cargo de Casimira Monasterios, investigadora, cultora y profesora de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), sede Caracas.

La actividad fue realizada en el lobby del Teatro del Oeste, sede de la Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND), y contó con la presencia de artistas y cultores, entre ellos Eduardo Sabás Matos, director de la Fundación Joropiándolo; Denisse Lovera, integrante de la agrupación Trapatiesta; por el Elenco Tradicional, Dairy Pérez; entre otros.

Para la ponente encargada del foro, la estética no es simplemente la ciencia que estudia lo bello y lo veo, sino cómo se ve a sí misma una sociedad. “La estética es cómo se autopercibe una sociedad y de acuerdo a eso se define qué es lo bello, lo feo, lo trágico”.

Sobre el arte destacó que no es moda y no puede ser sólo forma, "el arte tiene que tener raíz, concepto, porque estás hablando de vida, y la vida no es sólo una forma. Los artistas pueden estudiar el que más les guste, pero deben investigar qué significa eso para la gente, meterse en las profundidades de las cosas".

Por lo anteriormente planteado recomendó a los bailarines cuidar lo que van a bailar a la hora de montarse en una tarima. “A mí nadie me va a poner a bailar un culo e' puya que no es porque eso sea la moda. Una cosa es arte y otra cosa es la moda”.

Al mismo tiempo, afirmó que con el pasar de los años ocurre una evolución interna, pero eso no quiere decir que se va a cambiar el baile por seguir una moda que "es eminentemente comercial, te lleva y te trae de acuerdo a los intereses comerciales de algo y de alguien".

En el encuentro reflexivo se encontraba también Eduardo Sabás Matos, el director de la Fundación Joropiándolo, quien está de acuerdo de promover lo nuestro a través de la danza, pero a su vez se preguntó: "¿Cómo hacemos con esos festivales que promueven danzas que no tienen nada que ver con lo venezolano? Espacios que premian a un grupo de bachata, ante unos jóvenes que danzan joropo".

Al respecto la integrante de la agrupación Trapatiesta Denisse Lovera destacó que a la hora de crear se debe conectar todo lo que nos une a nuestro pasado histórico, para mantener nuestras tradiciones y no las cambien quienes tienen el poder mediático. "Quien tiene el poder te anula y existe una imposición grandísima que viene de la colonización”.

Para finalizar el debate, la bailarina del elenco tradicional de la FCND Dairy Pérez puntualizó que “mientras nos sigamos negando quiénes somos y de dónde venimos, seguiremos por un camino enzombizados, es decir, bailando sin observar, sin detenernos, haciendo lo que vemos desde afuera y a nuestro alrededor”.

Esta actividad forma parte de un ciclo de foros itinerantes, a fin de que la reflexión crítica de la danza llegue a otros espacios. Asimismo,  la FCND realizará un repertorio de danza tradicional en diferentes lugares del país, para seguir proyectando lo venezolano.

T-F/ Prensa FCND/ Alybeth Guanipa