Mostrando entradas con la etiqueta tamunangue. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tamunangue. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de junio de 2016

Tamunangue en el 23 de Enero


Este jueves 16 de junio, entre 1:00 de la tarde y 6:00 de la tarde, la Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND) y otras instituciones que hacen vida en la parroquia 23 de Enero, de Caracas, así como habitantes del sector, honrarán a San Antonio de Padua danzando El Tamunangue o Sones de Negro, Patrimonio Cultural de la Nación desde 2014.

Esta actividad se realizará a propósito de las fiestas patronales del Santo, que se celebran en todo el país cada 13 de junio. Desde 2013 la Fundación organiza la festividad, con la participación de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), el IPC, el Metro de Caracas y los consejos comunales Caño Amarillo y Damas Bolivarianas de El Calvario.

En la actividad, que se realiza como una festividad de calle, los habitantes le rinden honor con procesiones y el tamunangue al Santo. La danza, que da inicio a una fiesta popular y religiosa, comienza con una batalla de garrotes o sables, luego se abre la rueda con los sones: La Bella, El Yiyivamos, La Juruminga, El poco a poco, La Perrendenga, El Galerón y Seis Figureao.

Esta cultura, arraigada principalmente en el estado Lara, se ha ido desplazando a otras entidades del país, por la migración de habitantes de la localidad larense.

La actividad se ha realizado de manera ininterrumpida desde 2013 como parte del proyecto Red Danzante-Comunidad en Movimiento. En esta ocasión la cita será este jueves 16, con la participación de la Asociación de Tamunangueros de Caracas, cultores, músicos invitados y la comunidad.

Como en otras oportunidades, la idea es hacer un encuentro entre cultores y espectadores, generar un compartir, una convivencia ciudadana de la manera más tradicional, sin ánimos de realizar un espectáculo más allá del encuentro en la plaza, simulando el origen de esta fiesta, que se inició en el patio de la casa, esto con el propósito de destacar nuestras manifestaciones más significativas del calendario festivo venezolano.
 
T/ Alybeth Guanipa

jueves, 19 de mayo de 2016

La danza tradicional venezolana toma el Teatro Bolívar

 

(19/05/16).- Como parte de la celebración del décimo aniversario de la Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND), el elenco tradicional y sus músicos, le regalarán a los caraqueños y visitantes un amplio repertorio danzario y musical, donde se pasearán por varias regiones del país con sus bailes. 

Las funciones comenzarán este viernes 20 a las 5 de la tarde y el sábado 21 de mayo a las 4 de la tarde, en el Teatro Bolívar, ubicado entre las esquinas de las Monjas, frente a la Plaza Bolívar de Caracas.  

Como antesala se realizará un pasacalle con Sangueo y Golpe de San Millán, que arrancará desde la Plaza El Venezolano, pasando por Chocolate con cariño, el Techo de la ballena, luego la Plaza Bolívar hasta llegar al recinto cultural.

El repertorio de ambos días recorrerá varios estados del país con la puesta en escena de las manifestaciones autóctonasMare-Mare Kariña (Anzoátegui), Giros de San Benito (Mérida), Tamunangue (Batalla-Bella-Seis) (Lara), Tejedoras y tejedores de Quíbor (Lara), El baile de la Hamaca (Carabobo), Tambor Coriano (Falcón), Tambor Jinka (Guárico), Joropo Jorconiao (Cojedes), Pasaje Llanero (Apure), Joropo Generaciones (Apure), Fulía y Tambor de Naiguatá del estado Vargas. La entrada tendrá una valor de 250 bolívares, y se podrá adquirir en la taquilla del Teatro.

Para más información sígue las redes sociales de la FCND, twitter e instragram @fcndanzave y Facebook: Fundación Compañía Nacional de Danza-Venezuela.

T/ Prensa FCND

domingo, 18 de octubre de 2015

Tradiciones dancísticas y musicales del país llegaron al Teatro Teresa Carreño


(17/10/2015).- La noche del jueves 15 de octubre, el elenco tradicional de la Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND) llenó de color, música y danza a la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, con la ejecución de varias manifestaciones dancísticas y musicales autóctonas de varios estados del país.


El primer estado que se hizo presente a través de la música y danza fue Cojedes, con los Diablos Danzantes de Tinaquillo, allí los bailarines mostraron cómo la cofradía de la entidad cojedeña le rinde culto al Santísimo Sacramento. Es una de las expresiones del patrimonio inmaterial que por su riqueza, significación y tradición, refleja la identidad y diversidad cultural y se celebra sesenta días después del Domingo de Resurrección.



Luego, el estado Lara dijo presente con El Tamunangue, también conocido como Sones de Negro, baile en honor a San Antonio de Padua que se celebra cada 13 de junio. Esta danza está compuesta por siete sones, de los cuales el elenco tradicional de la FCND mostró cómo se ejecuta La Batalla, que no es un son, pero da inicio a la manifestación, para continuar con La Perrendenga y El Galerón.


El estado Lara siguió presente en la sala Ribas, pero en esta oportunidad con Las Tejedoras de Quíbor, una de las nuevas propuesta del elenco.  Esta danza está inspirada en los artesanos del pueblo larense, y los bailarines realizaron figuras con telas de colores en homenaje a los tejidos que realizan los trabajadores del lugar.



Seguidamente, el joropo llanero del estado Apure hizo que el público presente se emocionara y aplaudiera al ver cómo danzaba cada pareja. Este baile autóctono de El Llano venezolano le dio paso a otro estreno del repertorio del elenco tradicional, se trata de los Tambores de Naiguatá, del estado Vargas, momento cuando los cueros retumbaron el recinto cultural.


Este baile se ejecuta el 24 de junio en honor a San Juan Bautista, una tradición que ha permanecido de generación en generación, gracias a lo arraigado de las familias.



Posteriormente, se escuchó un hilo musical con los ejecutantes de los instrumentos en vivo, que también forma parte de la FCND, quienes tocaron La Malojera, parranda del estado Aragua.


Prosiguió la danza con Los Pastores de El Limón, también del estado Aragua, este baile es para darle la bienvenida al Niño Jesús, y se realiza el primer domingo y el 24 de diciembre. Lo particular de esta tradición es que hombres se visten de mujer, interpretando a las pastorcillas, quienes juntos a los pastorcillos (mujeres) realizaron cantos y coreografías, también se vio en el escenario el titirijí, el buey, el viejo y la vieja, y el ángel Gabriel, todos personajes de esta manifestación.


El estado Falcón también dijo presente con el tambor coriano, un toque de tambor cuyas raíces provienen de Curazao y El Congo. Olga Camacho, conocida como “La Reina del Tambor”, mantuvo este baile y especialmente lo ejecutan cada 30 de noviembre con su camachera, para recibir la navidad.


El estado Mérida también tiene un baile para rendirle culto a San Benito desde diciembre hasta enero en la zona occidental venezolana, se trata de los Giros de San Benito en honor al Santo negro.



La velada tradicional cerró con broche de oro, con los Chimbangueles del estado Zulia, otro estreno del repertorio del elenco de la FCND. En esta nueva propuesta se pudo ver cómo los devotos al Santo Negro tocan, bailan y cantan en diciembre, para agradecer los favores concedidos por el Santo. 

Los que danzan se visten con una falda hecha de palma y sombreros de cogollos adornados con flores. Lo que identifica a este baile es el grito del “Ajé” de los participantes y el toque peculiar de los tambores, que el elenco y sus músicos mostraron en el escenario, para luego salir de la sala a compartir con el público presente en los espacios abiertos del Teresa Carreño, donde se dio por culminada esta función que mostró en escena las manifestaciones que se desarrollan en el país desde el solsticio de verano al solsticio de invierno.










T/ Prensa FCND/ Alybeth Guanipa

F/ Prensa MPPC/ Oscar Arria

jueves, 15 de octubre de 2015

Compañía Nacional de Danza presentará “Del solsticio de verano al solsticio de invierno”





 (15/10/2015).-  Este jueves 15 de octubre, en la sala José Félix Ribas del Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño, a partir de las 7:00 p. m., será presentada Del solsticio de verano al solsticio de invierno, con una nueva propuesta escénica que incluirá el estreno de tres manifestaciones con el elenco tradicional y los músicos de la Fundación Compañía Nacional de Danza.

Esta muestra innovadora representa la visión territorial de la danza dentro de este periodo, aflorando la diáspora y las distintas manifestaciones sociales, culturales y religiosas, que se desarrollan en nuestro país desde el 24 de junio hasta el 24 de diciembre, como son Diablos Danzantes de Tinaquillo (Cojedes), Sones de Tamunangue: Batalla, Perrendenga y Galerón (Lara), Joropo llanero (Apure), Pastores de El Limón (Aragua), Tambor coriano (Falcón), Giros de San Benito (Mérida), con la intervención musical de La Malojera/Parranda (Aragua), incluyendo dentro del repertorio los nuevos expresiones populares: Tejedoras de Quíbor (Lara), Chimbangueles (Zulia) y Tambor de Naiguatá (Vargas).

Los solsticios son los momentos del año cuando el sol alcanza su mayor y menor altura aparente en el cielo, es decir, en invierno la noche es más larga, este efecto meteorológico se da entre el 21 y 24 de diciembre a diferencia del solsticio de verano, el cual se logra apreciar entre el 24 y 25 de junio, cuando el día suele ser más iluminado que la noche.

La consagración de la primavera en la Ríos Reyna
Para celebrar el 28.° aniversario de la Orquesta Filarmónica Nacional, la Compañía Nacional de Música y la Compañía Nacional de Danza en coproducción con el Teatro Teresa Carreño presentarán la obra La consagración de la primavera, del compositor ruso Igor Stravinsky, los días 24 y 25 de octubre, en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño.

Para mayor información, seguir las redes sociales de la FCND. Twitter: @eventosfcnd, Facebook: https://www.facebook.com/companianacionaldedanzavenezuela, Instagram: fcnd.venezuela y blog: http://www.danzaenvenezuela.blogspot.com/. Las entradas de la función del elenco tradicional y contemporáneo pueden adquirirse en las taquillas del Teatro Teresa Carreño.
T/ Prensa FCND

miércoles, 24 de junio de 2015

Cultoras y cultores bailaron El Tamunangue en parroquia 23 de Enero


Organizado por la FCND en honor a San Antonio

(24/06/15).-  Este jueves 18 de junio, en el lobby de la sede de la  Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND), ubicada en la parroquia 23 de Enero, cultoras y cultores le rindieron honores a San Antonio, con El Tamunangue o Sones de Negro, declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2014.

La actividad, más que una presentación, fue propiamente la manifestación, es decir, la veneración al Santo, que inició con “La salve” frente al altar, el cual consistió en cantos de tonos y décimas o composiciones poéticas dedicadas al Santo.

Se contó con la presencia de cultores con conocimientos de un sin número de tonos y décimas, quienes indicaban las palabras a los presentes para que interpretaran la canturía.


 Más adelante, una de las bailarinas tomó al Santo y las demás velas, y dos bailarines tomaron las varas y caminaron frente al Santo con los garrotes cruzados e iniciaron la procesión hacía la plaza Carlos Gardel. Mientras se desplazaban, los hombres ejecutaban “La batalla”, vestidos con pantalón color crema y camisa blanca.

Aunque no es un son ni se danza, va acompañado de música y los caballeros simulan una pelea, uno atacaba y otro se defendía.


 Antes de iniciar la lucha, la pareja de hombres con sus garrotes en mano se persignaban delante del Santo, luego cruzaban las varas y saludaban a los músicos.

Luego iniciaron los sones, el primero fue “El yiyivamos”, en el que bailaron en parejas y hacían lo que el cantor les indicaba. Antes del baile, la pareja tomaba del altar las veras de San Antonio para que les diera autoridad de participar. 

El segundo son danzado fue “La bella”, los bailarines danzaban libremente mientras realizaban figuras con las varas en sus manos, y le pasaban la vara a la pareja siguiente.


El tercer son que bailaron fue “La juruminga”, cada pareja bailaba de acuerdo a lo que le decía el cantador, sobre las labores cotidianas de la mujer y lo que hace el hombre en la agricultura.

Posteriormente, danzaron el cuarto son, que se llama “La perrendenga”, las parejas en esta parte hicieron círculos y combinaban figuras de “La batalla”, usando la vara.

Con “La perrendenga” siguió “El poco a poco”, el quinto son y uno de los más pintorescos, ya que es como una tragicomedia que consistía en tres mandos: los calambres, donde el hombre simulaba una tembladera, a consecuencia de beber cocuy que lo enfermó, la mujer lo atiende, lo llora, y los gestos son exagerados.


El segundo mando es el caballito, el hombre simulaba ser un caballo salvaje, brincaba, saltaba, daba patadas, mientras la mujer lo perseguía para atraparlo y luego de un rato largo, lo amansa, lo atrapa, lo monta. Para finalizar este son, hacen el guabinero, se llama así porque el pescador trata de atrapar un pez llamado guabina, que es muy rápido y es la mujer. En esta parte el cantador también le indica a los bailarines qué hacer, a veces improvisan el canto.

El penúltimo son es “El galerón”, uno de los más fáciles para quienes nunca lo han hecho y quieran participar, ya que se parece al joropo llanero, es más suave, las parejas valsean, zapatean, hacen giros, entrelazando sus manos que elevan, es un baile libre, lo bailan en parejas o solos.

El último son se llama “Seis figuriao” o “Seis corrío”, éste es totalmente diferente a los demás, es el más difícil y fuerte, y necesita de una destreza tanto del hombre como de la mujer, ya que deben saber en qué momento hacer cada nudo con sus brazos y desanudarse.

Primero se colocan 6 mujeres y 6 hombres uno al frente del otro, se acercan y comienzan a bailar y se separan en dos grupos, cada uno conformado por 3 mujeres y 3 hombres. Una de las parejas los guía y va dando la orden de cuál figura irán haciendo; y ejecutan entre 36 y 42 figuras, entre ellas, levantan a las mujeres en círculos con sus brazos que los usan como una silla y dan vueltas.

Culminaron con “El salve” y luego varias personas hicieron peticiones al Santo, y así cerró la jornada en honor a San Antonio que se celebra cada 13 de junio en su día.

T/ Alybeth Guanipa
F/ Lismar Reyes


miércoles, 17 de junio de 2015

Jóvenes de Los Teques aprendieron sones del Tamunangue




 (17/06/2015).- En la ciudad de Los Teques, estado Miranda, este sábado 13 y domingo 14 de junio, un grupo de jóvenes se dieron a la tarea de aprender tres sones del Tamunangue: La Bella, El Poco a Poco y el Seis Figurea'o.


La actividad es parte del proyecto Centros Coreográficos que impulsa la Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND), teniendo como facilitadores a bailarines de su elenco tradicional.

 
En esta primera etapa participaron 21 personas, entre niños, jóvenes y adultos, quienes desde las 9:00 a.m. hasta la 1:00 p.m. aprendieron también sobre La Batalla, que no es una danza sino parte de la manifestación.

 
Los participantes aprendieron que La Batalla debe ser ejecutada por hombres. El son de La Bella, es el que se baila con estribillos, que repitena la bella, bella..., y el baile consiste en giros con persecución de la mujer.


Seguidamente, recibieron información sobre El Poco a Poco, aquí los participantes disfrutaron del son, que consiste en una tragicomedia donde se ejecuta el calambre, el caballito y la guabina.


Por último, aprendieron el Seis Figurea'o, donde bailan con giros y las parejas  hacen diferentes figuras con sus manos entrelazadas.


Entre las participantes estuvo presente Any Contreras, bailarina de la Fundación Somos la Danza, quien desde los 15 años está en el mundo del baile; ella expresó su complacencia con el apoyo brindado por la FCND, diciendo quetienen mucha paciencia para enseñar, y con lo que nos mostraron aprendimos un poco más sobre las tradiciones de nuestro país.

   
Por su parte, Yasmín Aguilar, con 18 años ejecutando danzas nacionalistas, de la Fundación Somos la Danza, dijo que le encantó la clase y recomendó que “debería haber más talleres en el estado, más clases de nuestras manifestaciones porque nos enriquece, debería hacerse más seguido. En una institución o academia te cobran un precio exorbitante.

 
Para finalizar la clase, los participantes observaron un video de cómo se ejecuta la danza con vestuario incluido sobre un escenario. Acordaron continuar las clases para profundizar sus conocimientos sobre el Tamunangue.

 

T/ Alybeth Guanipa
F/ Lismar Álvarez