Mostrando entradas con la etiqueta tambor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tambor. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de mayo de 2016

La danza tradicional venezolana toma el Teatro Bolívar

 

(19/05/16).- Como parte de la celebración del décimo aniversario de la Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND), el elenco tradicional y sus músicos, le regalarán a los caraqueños y visitantes un amplio repertorio danzario y musical, donde se pasearán por varias regiones del país con sus bailes. 

Las funciones comenzarán este viernes 20 a las 5 de la tarde y el sábado 21 de mayo a las 4 de la tarde, en el Teatro Bolívar, ubicado entre las esquinas de las Monjas, frente a la Plaza Bolívar de Caracas.  

Como antesala se realizará un pasacalle con Sangueo y Golpe de San Millán, que arrancará desde la Plaza El Venezolano, pasando por Chocolate con cariño, el Techo de la ballena, luego la Plaza Bolívar hasta llegar al recinto cultural.

El repertorio de ambos días recorrerá varios estados del país con la puesta en escena de las manifestaciones autóctonasMare-Mare Kariña (Anzoátegui), Giros de San Benito (Mérida), Tamunangue (Batalla-Bella-Seis) (Lara), Tejedoras y tejedores de Quíbor (Lara), El baile de la Hamaca (Carabobo), Tambor Coriano (Falcón), Tambor Jinka (Guárico), Joropo Jorconiao (Cojedes), Pasaje Llanero (Apure), Joropo Generaciones (Apure), Fulía y Tambor de Naiguatá del estado Vargas. La entrada tendrá una valor de 250 bolívares, y se podrá adquirir en la taquilla del Teatro.

Para más información sígue las redes sociales de la FCND, twitter e instragram @fcndanzave y Facebook: Fundación Compañía Nacional de Danza-Venezuela.

T/ Prensa FCND

martes, 3 de mayo de 2016

Venezuela se unió a la celebración del Día Internacional de la Danza


La Fundación Compañía Nacional de Danza, con el apoyo de PDVSA La Estancia, celebró este viernes la fiesta mundial de los cuerpos en movimiento, con la presentación de sus elencos Contemporáneo y Tradicional con sus músicos en vivo, ocasión en la cual se rindió homenaje al bailador y maestro Omar Orozco, quien falleció el mes pasado.

El patio de secado de este natural y refrescante recinto, ubicado en Altamira, fue el escenario para que gran cantidad de asistentes pertenecientes a diversos grupos de danza capitalinos y del estado Miranda, así como niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, disfrutaran del trabajo artístico de elenco contemporáneo FCND, a través de fragmentos de los espectáculos didácticos Visionarios y Libertarios, que muestran las obras más emblemáticas de los precursores de la danza en Venezuela y el mundo, bajo la dirección artística del profesor Rafael González.

Seguidamente, la obra creada como parte del proyecto Laboratorio Coreográfico 2015, Hombres P, el silencio de un pueblo, coreografía de los bailarines Ildemar Saavedra y Fabioly Mendoza, entró a la escena para homenajear al artista integral venezolano César Rengifo.

Una vez culminada la presentación, fue leído el mensaje anual que la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y el Instituto Internacional del Teatro encarga a una personalidad de este arte. Este año esta responsabilidad fue otorgada al coreógrafo y director de escena neozelandés-samoano Lemi Ponifasio, el cual título Karakia (oración).

Estas palabras dieron inicio al recorrido imaginario por la regiones del país, mediante la ejecución de la danza y la música representativa de los estados Lara, Guárico, Vargas y los llanos venezolanos, por parte del elenco tradicional y sus músicos quienes, al culminar la actividad, invitaron a los presentes a unirse al baile del Tambor de Naiguatá.

“La Fundación Compañía Nacional de Danza está muy contenta y a la vez muy emotiva porque, así como celebramos nuestro día, también conmemoramos y damos un agradecimiento a quien en vida fue nuestro director, el profesor Omar Orozco. Son energías encontradas, estamos felices por el día de la danza, pero a la vez conmovidos por la desaparición física del profesor Omar”, expresó Enrique Torres, bailarín del elenco tradicional.

Entre los invitados se encontraba Ana Rivas, profesora de danza y miembro de la agrupación Juan Camacho, quien comentó: “A pesar de todos los problemas que hay, nuestras agrupaciones se siguen presentando; en la danza todo se vale, la contemporánea, la clásica, la tradicional, la nacionalista, todo para nosotros es danza, y nuestro cuerpo tiene una danza interna, nosotros nos movemos a través de la danza. No lo considero un arte, para la danza no hay edad, siempre vivimos con la danza y ella siempre vivirá con nosotros”.

Por su parte, Keyla Lira, bailadora en la agrupación Tambor y Gloria, residente en la parroquia San Martín, complementó: “El repertorio fue bastante amplio, nuevos géneros que en Venezuela que no son difundidos constantemente, el tambor de Guárico que no se ve en Caracas. Me parece excelente, así es que trabajamos los venezolanos, constantes, sin perder el norte, queremos salir adelante y que otros países se den cuenta que a pesar de lo que estamos viviendo y a lo que nos estamos enfrentando, nosotros seguimos difundiendo nuestra tradiciones y cultura".

Con esta actividades cerramos el cronograma del mes de abril, rumbo a nuestro 10º aniversario, este 10 de mayo. Síguenos a través de la redes sociales, Twitter  e instragram @fcndanzave; en Facebook, Fundación Compañía Nacional de Danza-Venezuela.

T/ María Fernanda León
F/ Iván Ordoñez

lunes, 22 de febrero de 2016

Taller de construcción de tambor calipso se inició en Caracas

 
Prensa FCND (20/02/16).-  El lunes 15 de febrero en la Fundación Compañia Nacional de Danza (FCND), se inició el taller de construcción de tambores de Calipso a cargo del constructor de instrumentos Willy Mayo, quien enseña la técnica para la formación socioproductiva de la cultura en Venezuela.


Un total de 12 personas, entre jóvenes y adultos, participan de forma gratuita en el taller, el cual tendrá un lapso de duración de cuatro semanas aproximadamente, tiempo en el que cada uno conocerá todos los pasos para la elaboración de este instrumento de percusión.


Uno de los participantes del taller y estudiante de la UCV, Aaron Mundo, afirmó que una de sus metas al culminar el taller es ser agente multiplicador de estos conocimientos con jóvenes de su comunidad: “Para mí la idea principal de este taller es ser agente multiplicador de los conocimientos ancestrales, es una forma de salvaguardar nuestros orígenes y nuestra cultura popular”. Mundo vive en la parroquia La Pastora de Caracas, y dijo que espacios formativos como estos promueven la relación entre objeto-hombre, y nos enseña a valorar las cosas que son hechas a mano.


Lo particular de este taller es que participan tres mujeres, entre ellas, Belsy Capote de la parroquia Santa Teresa, estudiante de música, quien nos comentó: "En esta primera semana he aprendido los primeros pasos de elaboración de tambor, los tipos de madera, las medidas e instrumentos que se deben utilizar para cortar la madera y cómo se arma el tambor".


El músico Willy Mayo tiene la responsabilidad de facilitar el aprendizaje, cuenta con más de veinte años de trayectoria, y para continuar su legado en la construcción de instrumentos de percusión ha dictado varios talleres, pero expresó que la herencia que más lo enorgullece es que su hijo se interesó en lo que él hace. Su hijo tiene actualmente cinco años de edad y lo acompaña a los encuentros de percusión para enamorarlo cada día del universo musical.


El percusionista caraqueño ha dedicado parte de su vida a la investigación, diseño y fabricación de instrumentos musicales, dándole énfasis a la percusión afrovenezolana por medio de Willy Mayo C.A., fundada por su padre Nelson Martínez.


Ha compartido su experiencia con otros músicos de Venezuela como Un solo pueblo, Cecilia Todd, Serenata Guayanesa, Rafael “Pollo” Britto; además, ha visitado alrededor de 20 países, entre ellos, Tokio, Japón, California, y EE.UU.



T-F/ Alybeth Guanipa

jueves, 15 de octubre de 2015

Compañía Nacional de Danza presentará “Del solsticio de verano al solsticio de invierno”





 (15/10/2015).-  Este jueves 15 de octubre, en la sala José Félix Ribas del Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño, a partir de las 7:00 p. m., será presentada Del solsticio de verano al solsticio de invierno, con una nueva propuesta escénica que incluirá el estreno de tres manifestaciones con el elenco tradicional y los músicos de la Fundación Compañía Nacional de Danza.

Esta muestra innovadora representa la visión territorial de la danza dentro de este periodo, aflorando la diáspora y las distintas manifestaciones sociales, culturales y religiosas, que se desarrollan en nuestro país desde el 24 de junio hasta el 24 de diciembre, como son Diablos Danzantes de Tinaquillo (Cojedes), Sones de Tamunangue: Batalla, Perrendenga y Galerón (Lara), Joropo llanero (Apure), Pastores de El Limón (Aragua), Tambor coriano (Falcón), Giros de San Benito (Mérida), con la intervención musical de La Malojera/Parranda (Aragua), incluyendo dentro del repertorio los nuevos expresiones populares: Tejedoras de Quíbor (Lara), Chimbangueles (Zulia) y Tambor de Naiguatá (Vargas).

Los solsticios son los momentos del año cuando el sol alcanza su mayor y menor altura aparente en el cielo, es decir, en invierno la noche es más larga, este efecto meteorológico se da entre el 21 y 24 de diciembre a diferencia del solsticio de verano, el cual se logra apreciar entre el 24 y 25 de junio, cuando el día suele ser más iluminado que la noche.

La consagración de la primavera en la Ríos Reyna
Para celebrar el 28.° aniversario de la Orquesta Filarmónica Nacional, la Compañía Nacional de Música y la Compañía Nacional de Danza en coproducción con el Teatro Teresa Carreño presentarán la obra La consagración de la primavera, del compositor ruso Igor Stravinsky, los días 24 y 25 de octubre, en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño.

Para mayor información, seguir las redes sociales de la FCND. Twitter: @eventosfcnd, Facebook: https://www.facebook.com/companianacionaldedanzavenezuela, Instagram: fcnd.venezuela y blog: http://www.danzaenvenezuela.blogspot.com/. Las entradas de la función del elenco tradicional y contemporáneo pueden adquirirse en las taquillas del Teatro Teresa Carreño.
T/ Prensa FCND

miércoles, 6 de mayo de 2015

Muestra de Tambor de Tarmas tomó los espacios de Unearte


(06/05/15).- Tal y como se tenía previsto, este martes 5 de mayo, en la sede de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) de Plaza Morelos, se realizó la muestra final de lo aprendido por los bailarines del elenco tradicional de la Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND), y los estudiantes de la Unearte sobre el Tambor de Tarmas.

La actividad comenzó con el ensayo de los jóvenes que cursan del primer al sexto semestre de Danza Tradicional. En las instalaciones del recinto universitario, con sede en Bellas Artes, iniciaron el ensayo con el canto, el tambor y el baile.


A las 11:00 a.m. los jóvenes, desde la entrada de la casa de estudios, comenzaron la muestra con las tonadas en honor a San Juan, el primero fue Llamado a San Juan, con un tono suave, cantado a capella, es decir sin ningún instrumento.

Seguidamente interpretaron El lejío, pieza con la que comenzaron a demostrar lo aprendido en el taller que tuvo lugar, durante dos semanas, en la sede de la FCND.



Luego vino la tonada La Jinca, que fue bailada, cantada y tocada por la juventud que se abrió paso a la danza. En ese elemento del Tambor de Tarmas, los bailadores se soltaron, formaron una rueda, comenzaron a danzar en pareja, luego se animaron los demás que hacían la rueda y así sucesivamente se fueron arrimando más personas a la rueda.

En esta parte de la tonada los cantores acentuaron más su voz y expresaban, a través de su cuerpo, la fuerza que le transmitían el sonar de los palos a los cueros de los cumacos (tambor que se usa en Tarmas para este baile).



El cultor varguense, Daniel Benítez, expresó que los estudiantes de la Unearte y el elenco tradicional de la FCND tuvieron un acercamiento al arte del tambor, su canto, la tonada y la danza. “También aprovechamos de darles la parte histórica, para que manejen las bases; lo ideal es que ellos sean los multiplicadores de lo que nosotros hacemos en Tarmas”, dijo Benítez.

Daniela Cartaya, estudiante del último semestre de Educación Musical de la Unearte con sede en Sartenejas, quien también forma parte del área de Investigación de Artes Tradicionales de la casa de estudios, dijo que este tipo de talleres son importantes para el estudiantado: “Así no nos quedamos solo en la teoría, en ver videos, sino que tenemos una experiencia vivencial con los cultores especializados en esta tradición, en cuanto a su baile, el origen de esta manifestación, por qué se da, el canto, cuál es su significado y los diferentes golpes de tambor que existen”.



Para concretar, Cartaya agregó que cada elemento (canto, baile, danza y toque de instrumentos) tiene un significado para el pueblo que “uno también debe conocer, porque si uno no conoce los diferentes elementos, no los interpretaremos adecuadamente”.

Entretanto, Katrin Lengwinat, profesora de Musicología del área de Investigación de Danzas Tradicionales dijo: “Venimos trabajando en Tarmas, aprovechando su disposición de ofrecer sus conocimientos, culminando así en el taller de San Juan de Tarmas”.



Enfatizó que “lo interesante es que hubo mucha gente que acudió al llamado y se enamoraron, y ahora tienen esa inquietud, tanto que quieren ir a Tarmas a vivenciar lo aprendido y conocerlo. Eso es un logro extraordinario, ya que a veces no trascienden tanto”. Manifestó además que este taller se dio gracias a que la Misión Cultura Corazón Adentro aportó los recursos.

San Juan representa la fertilidad, y era tocado por una mujer que lo llevaba en su cabeza previo al velorio: ella se montaba su Santo con su rollete en la cabeza y buscaba su mejor traje hecho con el saco donde venía la harina de trigo o de maíz de color blanco. Ésta era la vestimenta que usaban los negros que trabajaban en las haciendas de aquella época.

T/ Alybeth Guanipa
F/ Lismar Reyes


jueves, 30 de abril de 2015

Taller de Tambor de Tarmas difunde saberes populares de nuestros ancestros indígenas






(30/04/15).- “Para hacer una cosa, uno tiene que entenderla, uno tiene que estudiarla”, fueron las palabras con las que este martes 28 de abril comenzó Daniel Benítez a dictar el taller sobre el baile de Tambor de Tarmas (localidad del estado Vargas). Es por ello que este cultor de la parroquia Carayaca, inició con la historia del surgimiento de esta manifestación de origen indígena, afirmando que aquellos que la ejecutaban se establecieron, además, en varios espacios de Caracas que hoy conocemos bajo los nombres de Caricuao, El Valle y La Vega.

Este baile surgió con fuerza desde la época de la Colonia, cuando los españoles prácticamente destruyeron las poblaciones indígenas.



Durante las 3 horas los jóvenes pudieron conocer que el Tambor de Tarmas es una expresión corporal de insinuación, un movimiento de la mujer que se le insinúa al hombre gestualmente, le hace creer al caballero que está interesada en él y cuando cae bajo sus encantos lo aparta con elegancia. Este baile se caracteriza por lo respetuoso que él o ella saca del ruedo a otra persona.

El cultor varguense explicó que no es el mover de la cintura, es el desplazamiento en el ruedo (en lugar de baile), la cintura se mueve sola, es decir al mover el cuerpo para desplazarse. “Es deslizarse con la pareja y dejar que se exprese, no es sensual, sino más bien divertido”, dijo Benítez.



Tergiversación del baile y su vestuario
En los años 40 un señor de apellido Lizcano -contó Benítez- convocó en Caracas a los habitantes que bailaban las manifestaciones de sus regiones para darlas a conocer; de allí surgió el movimiento de Yolanda Moreno, y para llamar la atención le agregó a sus vestuarios flores. Desde entonces “nos quedamos con ese cliché del floreo vistoso en las faldas, cuando en realidad el color del vestuario que usaban las mujeres para bailar era blanco y pintados de añil (color azul que sale al preparar las hojas de un árbol llamado así)”, añadió Benítez.

Cada tambor en su localidad tiene su esencia, sin embargo con el tiempo ha variado la esencia del baile. “Desde sus inicios hasta la fecha ha tenido una variación, hubo un tiempo que se corrompió hasta convertirse en un baile agresivo, y eso motivó a un grupo de personas de la localidad a desmontar esa tergiversación”, explicó el cultor.

En el mismo orden de ideas, la profesora de Danza de la UNEARTE, Betty Mendoza, enfatizó que “desde antes y hasta nuestros tiempos, nos han hecho creer que la falda con flores y la blusa blanca es el único vestuario que se usa para bailar danza tradicional, tanto así que la mayoría cree que esa es la única manera de bailar en el país, pero esas flores no tienen que ser necesarias y es importante que eso se revise”.

La representante del área de investigación de Artes Tradicionales de UNEARTE, Ruth Zuniaga, explicó que el taller surge gracias a que el centro de investigación que lleva el recinto universitario se dedica a la integración de los lenguajes artísticos, especialmente de las manifestaciones tradicionales venezolanas. “Actualmente estamos desarrollando un proyecto piloto en Tarmas, un pueblo de Vargas, donde encontramos muchas expresiones, entre ellas este baile de tambor”.

La dinámica de este proyecto consiste en observar las manifestaciones a través de un diálogo con los mismos habitantes de la localidad varguense, y desde esa observación construir el significado que tienen estas tradiciones.

“Este taller es uno de los productos de ese diálogo de ese encuentro en Tarmas, dictado por los cultores que viven en la población para que sean ellos mismos quienes nos transmitan la esencia y significado de esas tradiciones y cómo la ven y entienden ellos”, señaló Zuniaga.

El taller de Tarmas incluye varias manifestaciones artísticas, está la del tambor propiamente dicha, la del canto y la de la danza. Por razones de practicidad la UNEARTE optó por separarlas por grupos, “pero la semana que viene, en UNEARTE de Bellas Artes, se dará una demostración donde estarán todos los lenguajes y se tendrá la oportunidad de ver tal cual es esta manifestación con todas las partes mezcladas”, manifestó Zuniaga.

Los participantes de este taller son los 20 bailarines del elenco tradicional de la Fundación Centro Nacional de Danza (FCND), y alrededor de 80 estudiantes cursantes  desde el 1er al 6to semestre de Danza Tradicional en la casa de estudios ubicada en Bellas Artes.

La actividad de enseñanza continúo el miércoles 29 y jueves 30 de abril, y el martes 5 de mayo se dará una demostración de lo aprendido en una de las salas de la UNEARTE. En ese espacio varios grupos de estudiantes, quienes están aprendiendo, se unirán y mostrarán el Tambor de Tarmas.

Durante la clase 2 parejas de jóvenes, oriundos de Tarmas, dieron demostraciones para que así los participantes apreciaran estos movimientos y luego los pusieran en práctica. Las clases continuarán el miércoles 29 y jueves 30 de abril, de 9:00 a.m. a 12 del mediodía, en la sede de la FCND.
T/ Prensa FCND/ Alybeth Guanipa
F/ Prensa FCND/ Lismar Reyes

lunes, 8 de diciembre de 2014

EN FOTOS: Así bailó el elenco tradicional en repique de tambor en honor a Olga Camacho



CND.- El sábado 6 de diciembre el elenco tradicional cerró con broche de oro la Gira Nacional del Centro Nacional de Danza en la Península de Paraguaná, con su participación en el repique de tambor en honor a Olga Camacho, quien desapareció físicamente el pasado 3 de septiembre en Coro,estado Falcón.

La actividad que congregó a habitantes de Paraguaná y Coro (capital del estado Falcón), se desarrolló en la Plaza de Punta Cardón, espacio que sirvió como escenario para que se pasearan las manifestaciones de nuestro país en baile y canto.



Intercambio de saberes
El elenco tradicional además de realizar presentaciones compartió sus conocimientos con estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) sede Falcón, además dieron una demostración de algunas manifestaciones tradicionales.

El viernes 4 la actividad fue en el antiguo Ateneo de Punto Fijo, allí los bailarines y bailarinas compartieron con agrupaciones del estado Falcón.



Las actividades de intercambio de saberes culminó el sábado 6 de diciembre  en la mañana en la sede del grupo Acanda ubicada en Punta Cardón.

T/ Alybeth Guanipa
F/ Alberto Medina