Mostrando entradas con la etiqueta elenco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elenco. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Amaneceres se baila en el Teatro Teresa Carreño



Gala Tradicional

Prensa FCND
La Fundación Compañía Nacional de Danza presenta Amaneceres, una gala tradicional que bailará parte de su elenco, con música en vivo, el 18, 19 y 20 de noviembre en los Talleres del Teatro Teresa Carreño (TTC), a las 5:00 de la tarde.

Esta programación forma parte de la celebración por su 10° aniversario, la cual estará vigente durante la Fimven 2016.

El público podrá apreciar a cerca de 50 artistas en escena; 30 bailarines destacados del elenco tradicional de la compañía, quienes ofrecerán una muestra de nuestra cultura y costumbres, desde el baile, el vestuario, la música y los elementos alusivos a cada manifestación religiosa o cultural de nuestros pueblos.

En la función del domingo 20, los 12 músicos de la Fundación Compañía Nacional de Danza estarán acompañados por un grupo de destacados profesionales de la canción venezolana como Francisco Pacheco (Patrimonio Cultural de la Nación), Ismael Querales (El Rey de la Mandolina), Elena Gil (Canto Pemón), Vidal Colmenares (cantautor de música llanera) y Daniel Gil (Golperos de El Tocuyo).

Esta gala es la inauguración de la temporada noviembre – diciembre 2016 de la compañía, la cual ha preparado, además, dos programas dancísticos de estreno, el cual denominó como concepto de puesta en escena: Cartografías del cuerpo, relatos coreográficos, la cual resulta un tríptico de tres piezas de danza contemporánea a cargo de los maestros Carmen Ortiz, Miguel Issa y Juan Carlos Linares.

Las funciones para este programa artístico están pautadas para el 24, 25, 26 y 27 de noviembre y del 1º al 4 de diciembre, cuando se presentarán los dos elencos de la compañía (tradicional y contemporáneo) en tres espectáculos nuevos y dignos del disfrute de nuestro público.

Las entradas para la gala del 18, 19 y 20 tendrán un costo de Bs 500 y estarán disponibles en las taquillas del Teatro Teresa Carreño, de martes a sábados, de 9:00 am a 8:00 pm y domingos de 9:00 am a 6:00 pm. Para mayor información nuestras redes sociales en Instagram y Twitter  @FCNDANZAVE y Facebook: Fundación Compañía Nacional de la Danza- Venezuela.


martes, 9 de agosto de 2016

Con danza tradicional celebran aniversario del Seniat

(09/08/2016).- El jueves 11 de agosto, a partir de las 2:00 de la tarde, la Fundación Compañía Nacional de Danza estará por segundo año consecutivo en el aniversario del Seniat, en la sede del ente aduanero en Plaza Venezuela, Caracas.
 
Para celebrar junto a sus trabajadores el 22° aniversario del Seniat, creado el 10 de agosto de 1994, el elenco tradicional de la compañía, conformado por 25 bailarines, presentará un amplio repertorio de las manifestaciones culturales de nuestra idiosincrasia, en el auditorio Ernesto “Che” Guevara.  
 
La puesta en escena cuenta con música en vivo, a cargo del grupo de instrumentistas y cultores de la compañía, quienes también ambientarán al público presente con escenarios autóctonos.

En la gala serán interpretadas Mare Mare Kariña, Joropo Jorconiao, Tambor Jinka, Diablos de Tinaquillo, Gaita a Santa Lucía, Gaita de Tambora, y Tambor de Naiguatá, además de tres intervenciones musicales: Gaita de Furro, Calipso y Lejío de Caraballeda.

viernes, 17 de junio de 2016

Tamunangue en el 23 de Enero


Este jueves 16 de junio, entre 1:00 de la tarde y 6:00 de la tarde, la Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND) y otras instituciones que hacen vida en la parroquia 23 de Enero, de Caracas, así como habitantes del sector, honrarán a San Antonio de Padua danzando El Tamunangue o Sones de Negro, Patrimonio Cultural de la Nación desde 2014.

Esta actividad se realizará a propósito de las fiestas patronales del Santo, que se celebran en todo el país cada 13 de junio. Desde 2013 la Fundación organiza la festividad, con la participación de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), el IPC, el Metro de Caracas y los consejos comunales Caño Amarillo y Damas Bolivarianas de El Calvario.

En la actividad, que se realiza como una festividad de calle, los habitantes le rinden honor con procesiones y el tamunangue al Santo. La danza, que da inicio a una fiesta popular y religiosa, comienza con una batalla de garrotes o sables, luego se abre la rueda con los sones: La Bella, El Yiyivamos, La Juruminga, El poco a poco, La Perrendenga, El Galerón y Seis Figureao.

Esta cultura, arraigada principalmente en el estado Lara, se ha ido desplazando a otras entidades del país, por la migración de habitantes de la localidad larense.

La actividad se ha realizado de manera ininterrumpida desde 2013 como parte del proyecto Red Danzante-Comunidad en Movimiento. En esta ocasión la cita será este jueves 16, con la participación de la Asociación de Tamunangueros de Caracas, cultores, músicos invitados y la comunidad.

Como en otras oportunidades, la idea es hacer un encuentro entre cultores y espectadores, generar un compartir, una convivencia ciudadana de la manera más tradicional, sin ánimos de realizar un espectáculo más allá del encuentro en la plaza, simulando el origen de esta fiesta, que se inició en el patio de la casa, esto con el propósito de destacar nuestras manifestaciones más significativas del calendario festivo venezolano.
 
T/ Alybeth Guanipa

martes, 3 de mayo de 2016

Venezuela se unió a la celebración del Día Internacional de la Danza


La Fundación Compañía Nacional de Danza, con el apoyo de PDVSA La Estancia, celebró este viernes la fiesta mundial de los cuerpos en movimiento, con la presentación de sus elencos Contemporáneo y Tradicional con sus músicos en vivo, ocasión en la cual se rindió homenaje al bailador y maestro Omar Orozco, quien falleció el mes pasado.

El patio de secado de este natural y refrescante recinto, ubicado en Altamira, fue el escenario para que gran cantidad de asistentes pertenecientes a diversos grupos de danza capitalinos y del estado Miranda, así como niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, disfrutaran del trabajo artístico de elenco contemporáneo FCND, a través de fragmentos de los espectáculos didácticos Visionarios y Libertarios, que muestran las obras más emblemáticas de los precursores de la danza en Venezuela y el mundo, bajo la dirección artística del profesor Rafael González.

Seguidamente, la obra creada como parte del proyecto Laboratorio Coreográfico 2015, Hombres P, el silencio de un pueblo, coreografía de los bailarines Ildemar Saavedra y Fabioly Mendoza, entró a la escena para homenajear al artista integral venezolano César Rengifo.

Una vez culminada la presentación, fue leído el mensaje anual que la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y el Instituto Internacional del Teatro encarga a una personalidad de este arte. Este año esta responsabilidad fue otorgada al coreógrafo y director de escena neozelandés-samoano Lemi Ponifasio, el cual título Karakia (oración).

Estas palabras dieron inicio al recorrido imaginario por la regiones del país, mediante la ejecución de la danza y la música representativa de los estados Lara, Guárico, Vargas y los llanos venezolanos, por parte del elenco tradicional y sus músicos quienes, al culminar la actividad, invitaron a los presentes a unirse al baile del Tambor de Naiguatá.

“La Fundación Compañía Nacional de Danza está muy contenta y a la vez muy emotiva porque, así como celebramos nuestro día, también conmemoramos y damos un agradecimiento a quien en vida fue nuestro director, el profesor Omar Orozco. Son energías encontradas, estamos felices por el día de la danza, pero a la vez conmovidos por la desaparición física del profesor Omar”, expresó Enrique Torres, bailarín del elenco tradicional.

Entre los invitados se encontraba Ana Rivas, profesora de danza y miembro de la agrupación Juan Camacho, quien comentó: “A pesar de todos los problemas que hay, nuestras agrupaciones se siguen presentando; en la danza todo se vale, la contemporánea, la clásica, la tradicional, la nacionalista, todo para nosotros es danza, y nuestro cuerpo tiene una danza interna, nosotros nos movemos a través de la danza. No lo considero un arte, para la danza no hay edad, siempre vivimos con la danza y ella siempre vivirá con nosotros”.

Por su parte, Keyla Lira, bailadora en la agrupación Tambor y Gloria, residente en la parroquia San Martín, complementó: “El repertorio fue bastante amplio, nuevos géneros que en Venezuela que no son difundidos constantemente, el tambor de Guárico que no se ve en Caracas. Me parece excelente, así es que trabajamos los venezolanos, constantes, sin perder el norte, queremos salir adelante y que otros países se den cuenta que a pesar de lo que estamos viviendo y a lo que nos estamos enfrentando, nosotros seguimos difundiendo nuestra tradiciones y cultura".

Con esta actividades cerramos el cronograma del mes de abril, rumbo a nuestro 10º aniversario, este 10 de mayo. Síguenos a través de la redes sociales, Twitter  e instragram @fcndanzave; en Facebook, Fundación Compañía Nacional de Danza-Venezuela.

T/ María Fernanda León
F/ Iván Ordoñez

lunes, 28 de marzo de 2016

Omar Orozco: Una vida dedicada a la danza tradicional




El 5 junio de 2014 el Profesor Omar Orozco Santana inició sus responsabilidades como director ejecutivo en la Fundación Compañía Nacional de Danza, una ardua labor para realzar nuestra manifestaciones tradicionales a través de la celebración del calendario festivo nacional en el que cultores, músicos y el pueblo organizado fueran los protagonistas, así como dirigir la mirada del elenco contemporáneo a desarrollar nuevas creaciones para enaltecer a nuestros maestros venezolanos como los fueron César Rengifo y Armando Reverón.

Con una perspectiva revolucionaria del quehacer danzario, Orozco destacaba en sus discursos la importancia de conocer el papel de la danza en el momento histórico.

En su gestión, se creó el programa de radio Danzantes del movimiento pensante transmitido por la emisora cultural Alba Ciudad 96.3FM, un espacio para reflexión crítica del movimiento dancístico, proyecto innovador para apoyar la difusión de la danza a través de sus protagonistas, donde cada invitado logró dejar una huella imborrable y agradecían la creación de esta ventana, ante los pocos espacios de divulgación del arte corpóreo.

Además de sus responsabilidades ejecutivas, su pasión era bailar, su devoción a San Antonio lo destacaba como una gran tamunanguero, siempre con vara en mano. Con más de 30 años de trayectoria artística dirigida hacia la difusión y enseñanza de la danza tradicional, se destacó como coreógrafo, tallerista, investigador, maestro, creador audiovisual, crítico y director de danza.

Muchos países del mundo fueron testigo de su talento como bailador, así como muchas agrupaciones venezolanas tuvieron la dicha de contar con su trayectoria, como Un solo Pueblo, Convenezuela, Cantos del pueblo, Cántaro, Fundación Bigott y Vasallos del sol.

Su más reciente labor fue dirigir artísticamente la agrupación Itanera que ha representado a Venezuela en países como EEUU, Cuba, Francia, España y Ecuador. Igualmente, fue Director de la Escuela Nacional de Danza y participaba activamente en la Escuela Nacional de las Culturas Populares.

En 2014, declarado Año del Joropo, tuvo una destacada participación en su promoción y difusión. Fue director artístico de la Fiesta del Joropo, un montaje escénico musical realizado en diferentes estados del país, que exponía a través de la danza y música las diferentes variantes del joropo venezolano. En la revista Así Somos del Ministerio para la Cultura, publicó su artículo "Estereotipos en la proyección del joropo venezolano" que expone las formas en que los medios masivos presentan al joropo.

En una entrevista realizada por el canal Vive señaló: “La sensibilización del joropo debe comenzar desde la familia. Debemos poner muchos joropos, tambores, tamunangues, porque si un niño no crece escuchando nuestra música, cuando sea joven o adulto será más difícil que se sensibilice”.

En caracas a los 21 días del mes de marzo partió de este mundo terrenal dejando un gran vacío en la danza tradicional. Muchos amigos, colegas y familiares han expresado,  a través de las redes sociales, sus sentidas palabras ante esta lamentable pérdida.

Desde la Fundación Compañía Nacional de Danza sus trabajadores y trabajadoras agradecemos su gran labor. Paz a su alma.  
T/ María Fernanda León
F/ Cortesía

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Compañía Nacional de Danza compartirá sus trabajos en temporada “Confluencia”




(18/11/2015).- La Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND) presentará este mes su última temporada del año, con la presentación de sus dos elencos contemporáneo y tradicional con sus músicos, a través del evento Confluencia, espacio que permitirá mostrar durante tres días el trabajo corpóreo realizado durante el 2015, con el apoyo de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte).



La coordinadora artística de la FCND, María Daniela Áñez, explicó que Confluencia es la “unión de varios elementos que queremos llevar a escena a través de los trabajos creados por nuestros artistas en alianza con la tradiciones de nuestro país, integrando la propuesta identitaria de la institución y mostrando la diversidad en varios lenguajes, la cual es una fortaleza del ente rector de la danza”.



Las funciones serán los días viernes 20 y sábado 21, a las 6:00 p. m., y domingo 22, a las 5:00 p. m., en la sala Anna Julia Rojas de la Unearte, sede principal ubicada en Bellas Artes, por un costo del boleto de Bs. 100, el cual será vendido el mismo día.



Las presentaciones se realizarán en el recinto universitario a fin de que los estudiantes de danza se vayan familiarizando con la parte ejecutora de la carrera que cursan.



Repertorio

El elenco tradicional mostrará en escena manifestaciones de los estados Yaracuy, Lara, Anzoategui, Zulia, Vargas y Apure que contaron con el apoyo de  cultores y cultoras de cada región: Tambores de Yaracuy, Demecia Graterol y Nancy Graterol; Tamunangue (La Batalla), Williams Jhonson y Carlos Yépez; Mare Mare Kariña, LUdy Ferreira; Gaita de Tambora, Carlos Chourio y Juan de Dios Martínez, presentando los nuevos montajes: Las tejedoras y tejedores de Tintorero y Quibor, Freddy Medina; Tambores de Naiguatá, Elio Iriarte; y Generaciones, esta última es el resultado del Laboratorio Coreográfico tradicional, bajo la coreografía de Rubén Matheus y Álvaro Solano, con el apoyo de Dairy Pérez, Paublina León, Ledy Rivera, Natividad González, José Luis Luna, Luis Rudas.



Mientras que el elenco contemporáneo ejecutará Zoociedad, de Julie Barnsley; El juego de jugar, de Luis Armando Castillo (Yayo); Arroz con mambo, de Inés Rojas; y El Nombre del Padre, de Claudia Capriles.




Durante la temporada se podrá disfrutar nuevamente de las obras del Laboratorio Coreográfico dedicadas al maestro César Rengifo, Teselas, de Yulimar Salas; Hombres P, el silencio de un pueblo, de Ildemar Saavedra y Fabioly Mendoza; Poesía de un instante perdido, bajo la coreografía y ejecución de Dairy Pérez, con el apoyo del bailarín Armando Díaz y Mal Querida, de Yeceny González.



Para cada día el repertorio será distinto para el disfrute de todos y todas. Si quieres seguir informado de las actividades que lleva adelante la FCND, sigue sus redes sociales en iInstagram: fcnd.venezuela; en Twiter: EventosFCND; y en Facebook: Fundación Centro Nacional de la Danza (Venezuela).



T/ Prensa FCND/ Alybeth Guanipa

F/ Prensa FCND


domingo, 18 de octubre de 2015

Tradiciones dancísticas y musicales del país llegaron al Teatro Teresa Carreño


(17/10/2015).- La noche del jueves 15 de octubre, el elenco tradicional de la Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND) llenó de color, música y danza a la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, con la ejecución de varias manifestaciones dancísticas y musicales autóctonas de varios estados del país.


El primer estado que se hizo presente a través de la música y danza fue Cojedes, con los Diablos Danzantes de Tinaquillo, allí los bailarines mostraron cómo la cofradía de la entidad cojedeña le rinde culto al Santísimo Sacramento. Es una de las expresiones del patrimonio inmaterial que por su riqueza, significación y tradición, refleja la identidad y diversidad cultural y se celebra sesenta días después del Domingo de Resurrección.



Luego, el estado Lara dijo presente con El Tamunangue, también conocido como Sones de Negro, baile en honor a San Antonio de Padua que se celebra cada 13 de junio. Esta danza está compuesta por siete sones, de los cuales el elenco tradicional de la FCND mostró cómo se ejecuta La Batalla, que no es un son, pero da inicio a la manifestación, para continuar con La Perrendenga y El Galerón.


El estado Lara siguió presente en la sala Ribas, pero en esta oportunidad con Las Tejedoras de Quíbor, una de las nuevas propuesta del elenco.  Esta danza está inspirada en los artesanos del pueblo larense, y los bailarines realizaron figuras con telas de colores en homenaje a los tejidos que realizan los trabajadores del lugar.



Seguidamente, el joropo llanero del estado Apure hizo que el público presente se emocionara y aplaudiera al ver cómo danzaba cada pareja. Este baile autóctono de El Llano venezolano le dio paso a otro estreno del repertorio del elenco tradicional, se trata de los Tambores de Naiguatá, del estado Vargas, momento cuando los cueros retumbaron el recinto cultural.


Este baile se ejecuta el 24 de junio en honor a San Juan Bautista, una tradición que ha permanecido de generación en generación, gracias a lo arraigado de las familias.



Posteriormente, se escuchó un hilo musical con los ejecutantes de los instrumentos en vivo, que también forma parte de la FCND, quienes tocaron La Malojera, parranda del estado Aragua.


Prosiguió la danza con Los Pastores de El Limón, también del estado Aragua, este baile es para darle la bienvenida al Niño Jesús, y se realiza el primer domingo y el 24 de diciembre. Lo particular de esta tradición es que hombres se visten de mujer, interpretando a las pastorcillas, quienes juntos a los pastorcillos (mujeres) realizaron cantos y coreografías, también se vio en el escenario el titirijí, el buey, el viejo y la vieja, y el ángel Gabriel, todos personajes de esta manifestación.


El estado Falcón también dijo presente con el tambor coriano, un toque de tambor cuyas raíces provienen de Curazao y El Congo. Olga Camacho, conocida como “La Reina del Tambor”, mantuvo este baile y especialmente lo ejecutan cada 30 de noviembre con su camachera, para recibir la navidad.


El estado Mérida también tiene un baile para rendirle culto a San Benito desde diciembre hasta enero en la zona occidental venezolana, se trata de los Giros de San Benito en honor al Santo negro.



La velada tradicional cerró con broche de oro, con los Chimbangueles del estado Zulia, otro estreno del repertorio del elenco de la FCND. En esta nueva propuesta se pudo ver cómo los devotos al Santo Negro tocan, bailan y cantan en diciembre, para agradecer los favores concedidos por el Santo. 

Los que danzan se visten con una falda hecha de palma y sombreros de cogollos adornados con flores. Lo que identifica a este baile es el grito del “Ajé” de los participantes y el toque peculiar de los tambores, que el elenco y sus músicos mostraron en el escenario, para luego salir de la sala a compartir con el público presente en los espacios abiertos del Teresa Carreño, donde se dio por culminada esta función que mostró en escena las manifestaciones que se desarrollan en el país desde el solsticio de verano al solsticio de invierno.










T/ Prensa FCND/ Alybeth Guanipa

F/ Prensa MPPC/ Oscar Arria

jueves, 15 de octubre de 2015

Compañía Nacional de Danza presentará “Del solsticio de verano al solsticio de invierno”





 (15/10/2015).-  Este jueves 15 de octubre, en la sala José Félix Ribas del Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño, a partir de las 7:00 p. m., será presentada Del solsticio de verano al solsticio de invierno, con una nueva propuesta escénica que incluirá el estreno de tres manifestaciones con el elenco tradicional y los músicos de la Fundación Compañía Nacional de Danza.

Esta muestra innovadora representa la visión territorial de la danza dentro de este periodo, aflorando la diáspora y las distintas manifestaciones sociales, culturales y religiosas, que se desarrollan en nuestro país desde el 24 de junio hasta el 24 de diciembre, como son Diablos Danzantes de Tinaquillo (Cojedes), Sones de Tamunangue: Batalla, Perrendenga y Galerón (Lara), Joropo llanero (Apure), Pastores de El Limón (Aragua), Tambor coriano (Falcón), Giros de San Benito (Mérida), con la intervención musical de La Malojera/Parranda (Aragua), incluyendo dentro del repertorio los nuevos expresiones populares: Tejedoras de Quíbor (Lara), Chimbangueles (Zulia) y Tambor de Naiguatá (Vargas).

Los solsticios son los momentos del año cuando el sol alcanza su mayor y menor altura aparente en el cielo, es decir, en invierno la noche es más larga, este efecto meteorológico se da entre el 21 y 24 de diciembre a diferencia del solsticio de verano, el cual se logra apreciar entre el 24 y 25 de junio, cuando el día suele ser más iluminado que la noche.

La consagración de la primavera en la Ríos Reyna
Para celebrar el 28.° aniversario de la Orquesta Filarmónica Nacional, la Compañía Nacional de Música y la Compañía Nacional de Danza en coproducción con el Teatro Teresa Carreño presentarán la obra La consagración de la primavera, del compositor ruso Igor Stravinsky, los días 24 y 25 de octubre, en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño.

Para mayor información, seguir las redes sociales de la FCND. Twitter: @eventosfcnd, Facebook: https://www.facebook.com/companianacionaldedanzavenezuela, Instagram: fcnd.venezuela y blog: http://www.danzaenvenezuela.blogspot.com/. Las entradas de la función del elenco tradicional y contemporáneo pueden adquirirse en las taquillas del Teatro Teresa Carreño.
T/ Prensa FCND